¿Cómo se investigaba en otros tiempos? ¿Cómo se muestra el pasado? Esta actividad permite conocer más sobre estos temas.
1. Para empezar, pediles a los chicos que lean los textos y las imágenes del recorrido Un museo bicentenario y que, en sus carpetas de clase, delimiten temporalmente y caractericen con sus palabras cada uno de los períodos.
2. Te sugerimos que compartas con los chicos el siguiente fragmento de Viaje por América meridional, de Alcide d’Orbigny. En él, el naturalista francés relata el hallazgo de una ballena muerta en una zona cercana a la desembocadura del río Negro.
“Había visto a muchas, durante diversas travesías, pero era muy distinto ver esa masa imponente en seco sobre la costa y poder observar sus menores partes con toda tranquilidad. Era un baleinóptero, de vientre con pliegues, tamaño mediano, todavía fresca como para no sufrir su olor. La medí y me dio diecinueve metros o cincuenta y siete pies de longitud por treinta pies de circunferencia: todas sus partes superiores eran negras, menos el hocico, que tenía un ligero tinte azulado; debajo era blancuzco y cerca de la mitad anterior del cuerpo estaba marcada debajo por anchas y profundas ranuras longitudinales. ¡Qué desproporción entre las partes! ¡Qué cabeza voluminosa comparada con el cuerpo! ¡Qué ojos pequeños comparados con su masa íntegra! Si la naturaleza impone y asombra cuando se revela en esas gigantescas producciones animadas, no brilla en cambio por sus formas agradables. Los mayores animales parecen por lo general deformes a primera vista; así un elefante o un rinoceronte nos ofrecen un exterior macizo y pesado, porque no examinamos si esas formas, que nos chocan, son apropiadas al género de vida del animal que criticamos. La ballena, considerada como pez, desde el punto de vista del hombre vulgar, no tiene nada de notable: posee solo un tamaño mayor que el ordinario; pero ¿admitiría su género de existencia una forma diferente si lo consideramos como un mamífero? Un animal de su tamaño, que debe vivir de animales muy pequeños, necesita un aparato muy peculiar para apropiarse del alimento suficiente, de ahí el enorme tamaño de la cabeza, en relación a su cuerpo; de ahí esas inmensas mandíbulas que, no sosteniendo más que las barbas córneas, cumplen la función de esclusas, que dejan salir el agua de la boca, pero retienen a la vez millares de absolutos crustáceos. Solo explicando las funciones de cada forma del animal se consigue admirar el organismo. Las proporciones y las formas nos parecen admirablemente apropiadas a las necesidades de cada ser, desde la trompa acerada del frágil y liviano mosquito, hasta la gran mandíbula de la pesada ballena.”
D’Orbigny, Alcide. Viaje por América meridional, Buenos Aires, Emecé, 1999.
3. D’Orbigny realiza su viaje por América meridional entre 1827 y 1828. Te proponemos que, junto a los chicos, recuerden el contexto histórico en que se encontraba el actual territorio argentino.
Pueden consultar este link o los libros de texto que utilizaron en quinto.
4. Pediles a los chicos que seleccionen de esta lista las tecnologías y los soportes existentes en la época en la que D’Orbigny escribe su libro.
Libros – cine – fotografía blanco y negro – diarios – radio – fotografía color – revistas – teléfono – dibujo y pintura – televisión – grabado
5. Reflexionen entre todos sobre la relación entre las crónicas de los primeros naturalistas y las tecnologías existentes.
Esta actividad se puede llevar a la práctica básicamente de dos maneras, según el tiempo disponible. Una de ellas lleva, aproximadamente, dos horas de clase y la idea es que al final los chicos expongan oralmente cómo sería la aplicación que desarrollarían. Otra posibilidad es desarrollar un proyecto a largo plazo, con objetivos intermedios, que se extienda durante un par de meses.
1. Antes de hacer esta actividad te sugerimos que, además de invitar a los alumnos a releer el recorrido Un museo bicentenario, les des suficiente tiempo para familiarizarse con las distintas secciones de la página oficial, a fin de que tengan, de alguna manera, la impresión de conocer el museo.
http://www.macn.secyt.gov.ar/cont_Gral/home.php
2. Antes de formularles las consignas siguientes, te sugerimos que conversen entre todos sobre cómo es (o se imaginan que es, si no lo conocen) el museo, y salgan a la luz los prejuicios más comunes, para poder hablar sobre ellos. También podés invitarlos a recorrer virtualmente la sala de minerales del Museo Patagónico de Ciencias Naturales y preguntarles si hacer un recorrido virtual les parece más o menos entretenido que visitar un museo.
http://www.museopatagonico.org.ar/sitio/recorrido_virtual/virtual_minerales.htm
3. Dales tiempo suficiente para leer la información que se encuentra en estos links. Museo Interactivo es una empresa que desarrolla aplicaciones interactivas para diferentes museos. En este link se ve el desarrollo de varias aplicaciones.
http://www.museointeractivo.info/productos.html
4. En este punto, te sugerimos que dividas al curso en grupos de no más de cuatro integrantes y que les pidas que, tomando las aplicaciones de Museo Interactivo como ejemplo, inventen una aplicación similar para el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Para eso, deben detallar:
5. Uno de los objetivos intermedios podría ser pedirles que hagan un documento de PowerPoint para explicarles a sus compañeros la aplicación desarrollada.
En este link, podrán consultar todo lo que necesiten saber sobre este programa:
http://www.emagister.com/cursos-gratis/como-hacer-presentacion-powerpoint-tps-946801.htm