Museos vivos » Actividades http://museosvivos.educ.ar Una propuesta para descubrir historias y personajes a través de recorridos por el patrimonio de estas tres instituciones, con videos a cargo de especialistas y actividades para trabajar con los contenidos en el aula. Thu, 31 Mar 2011 18:24:43 +0000 en hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.1.2 Contar con imágenes http://museosvivos.educ.ar/?p=841 http://museosvivos.educ.ar/?p=841#comments Tue, 13 Jul 2010 15:24:41 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=841 Miradas desde el extranjero
Puerto de Buenos Aires en 1834, Richard Adams.

1. Para comenzar esta actividad, te sugerimos que, una vez que tus alumnos hayan leído el recorrido Tres momentos del arte en la Argentina, compartan el siguiente texto para ampliar el tema. Si bien este recorrido se refiere específicamente al daguerrotipo, sería interesante encontrar puntos en común con los primeros litógrafos, pintores y fotógrafos.

PRIMEROS PAISAJES Y GAUCHOS FEDERALES

por Laura Malosetti Costa

“[...] La Revolución de 1810 puso fin a esa circulación de imágenes religiosas, inaugurando un período de construcción de emblemas y símbolos de la nueva nación. En ese proceso, que tuvo vaivenes y vacilaciones, la élite criolla asumió y resignificó los símbolos de la Revolución Francesa: el escudo y la bandera nacionales, y las alegorías de la República fueron creados entonces. El grabado fue un instrumento precioso para la difusión de las nuevas ideas, y se encargó por ejemplo, nada menos que al prestigioso Théodore Gericault, producir las primeras efigies de San Martín y Belgrano, así como de las batallas de Chacabuco y Maipú. Pero la Revolución produjo, además, la apertura del puerto de Buenos Aires al intercambio con otras naciones europeas y la afluencia de expediciones científicas, militares y comerciales, que con frecuencia trajeron dibujantes y pintores para registrar las peculiaridades de los paisajes, especies vegetales y animales, y la fisonomía de las ciudades y sus habitantes. Otros artistas y arquitectos vinieron para establecerse y probar fortuna. Es el caso del escocés Richard Adams (1791-1835), autor de los primeros paisajes al óleo de Buenos Aires que conocemos, con infinidad de detalles en el primer plano y la silueta de los edificios característicos y las cúpulas de las iglesias recortándose contra el cielo. Es el caso también del ingeniero saboyano Carlos Enrique Pellegrini (1800-1875), formado en la Escuela Politécnica de París, que había llegado en 1828 a Buenos Aires convocado por el gobierno de Rivadavia para realizar unos trabajos hidráulicos que finalmente no prosperaron. Aquí descubrió que tenía una extraordinaria habilidad para el retrato (él mismo se sorprendía de su éxito en sus cartas a la familia) y gracias a ello hizo una pequeña fortuna en una ciudad que poco gratificaba en general a los pintores. Quizá por su formación técnica, Pellegrini fue un excelente dibujante. No solo logró plasmar el “parecido” de sus modelos. También realizó imágenes de las modas y costumbres de la época, paisajes urbanos de Buenos Aires y vistas de sus alrededores, sumamente precisos y bien documentados. En general eligió puntos de vista óptimos para captar la fisonomía de los edificios: la Recova que atravesaba la Plaza de Mayo, las iglesias, el cementerio de la Recoleta, el Cabildo, etcétera. Imprimió en la Litografía de las Artes un álbum de grabados: Recuerdos del Río de la Plata, a partir de sus dibujos y acuarelas, de incalculable valor como tempranas imágenes fidedignas de la ciudad. Durante el período rosista comenzó la actividad de los primeros artistas locales formados con aquellos extranjeros que habían abierto su taller en la ciudad. Uno de ellos fue Carlos Morel, quien se dedicó a pintar escenas costumbristas, episodios militares y paisajes, continuando en buena medida la mirada ‘desde afuera’, atenta a lo pintoresco y peculiar, que habían dirigido sobre la región los artistas europeos.”

FUENTE: http://biografias0.iespana.es/precursores1.htm

2. Luego de leer el texto, pediles a tus alumnos que observen las litografías y acuarelas que aparecen en el recorrido Tres momentos del arte en la Argentina, y que las comparen con los daguerrotipos y fotografías de los recorridos Los niños de la historia y Huellas del pasado en el parque Lezama. A continuación, sería interesante destinar unos minutos a que tus alumnos expliciten el sentido del concepto de costumbrismo en el texto que leyeron. También es posible abrir el tema y reflexionar sobre la manifestación del costumbrismo en otras artes, por ejemplo la literatura.

En los siguientes links se puede acceder a más imágenes para trabajar:

Ver: El vendedor de velas, La vendedora de tortas, El encendedor de faroles (litografías de Ibarra) y El mendigo, de E. Essex Vidal.

Archivo AGN: fotografías Nº 21 y 23

El pescadero, foto atribuida a Cristiano Junior, del AGN.

3. Para concluir esta secuencia, te proponemos plantear el siguiente interrogante: ¿Cómo nos ven en la actualidad los extranjeros? ¿Están de acuerdo los alumnos con esa visión? Esta discusión es muy interesante para reflexionar sobre el concepto de estereotipo.

Podés partir de las ideas que los chicos tengan y también de la lectura de los textos disponibles en los siguientes links, como disparadores.

Hacia el fotoperiodismo

Niño de la guerra del Paraguay.
Imagen: colección MHN. El formato de la imagen original ha sido modificado  a efectos de diseño.


1. Sería interesante que tus alumnos concluyeran esta actividad con una pequeña investigación. Pediles que vuelvan a observan los daguerrotipos y que indiquen si hay alguno que sea diferente del resto (nos referimos al Niño de Paraguay). A continuación, sugeriles como tema de investigación el surgimiento del fotoperiodismo. Te sugerimos las siguientes preguntas como guía de investigación.

  • ¿Qué relación existe entre las cartes de visite y el surgimiento del fotoperiodismo?
  • ¿Qué relación pueden establecer entre los hechos bélicos y la fotografía?
  • ¿Qué adelantos técnicos impulsaron el desarrollo del fotoperiodismo?

En estos links podés encontrar información:

Si tienen acceso a una cámara digital, podés terminar con una actividad práctica: proponeles a tus alumnos que saquen fotos que puedan ser catalogadas como costumbristas o periodísticas y que, luego, realicen con ellas una exposición.

]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=841 0
De bronce http://museosvivos.educ.ar/?p=839 http://museosvivos.educ.ar/?p=839#comments Tue, 13 Jul 2010 15:17:26 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=839 Imágenes de hombres ilustres

Imagen: Retrato del Gral. José de San Martín con bandera. Autor anónimo. Colección MHN. El formato original ha sido modificado a efectos de diseño.


1. Esta actividad relaciona el contenido de dos recorridos de distintos museos: Imágenes para construir una nación, del Museo Histórico Nacional, y Variaciones alrededor del cuerpo humano, del Museo Nacional de Bellas Artes. Si no se trabajaron previamente las actividades relacionadas con ellos, te sugerimos que antes de empezar invites a los chicos a leer el contenido de los dos recorridos. También es importante que definan en conjunto el concepto de iconografía.

2. Luego, pediles que resuelvan el siguiente ejercicio.

Señalen estas afirmaciones con  V (verdadero) o F (falso), según corresponda.

  • El Museo Histórico Nacional y el Museo Nacional de Bellas Artes fueron concebidos con el mismo propósito.
  • La iconografía de San Martín es muy variada.
  • Émile Bourdelle recupera las formas de la escultura clásica.
  • El monumento a Alvear refleja la concepción tradicional del monumento en el siglo XIX.
  • La estatua de Alvear muestra al prócer como un hombre común.
  • El Museo Histórico Nacional se fundó con el objetivo de reunir y producir una iconografía patriótica con fines políticos y pedagógicos.
  • Adolfo Carranza pintó numerosos cuadros de motivos históricos.
  • El director de MHN proveyó a los artistas de fuentes iconográficas y escritas para evitar la variación en las representaciones de los próceres.
  • La madera es el material más utilizado para esculturas de gran tamaño.
  • La obra Cabeza monumental de Balzac, de Auguste Rodin, escapa a la idea tradicional de monumento.

Esculturas y monumentos en honor de San Martín

1. Para empezar con esta secuencia, les sugerimos que les propongan a sus alumnos que averigüen por qué a los próceres se los suele representar a caballo.

2. En segundo lugar, invitalos a mirar en estos links algunos de los monumentos realizados en honor de José de San Martín, y la historia de su construcción.

Luego, pediles que respondan en sus carpetas a las siguientes preguntas.

  • ¿Todos los monumentos ecuestres son distintos?
  • ¿Qué cambia en los monumentos que son iguales?
  • ¿Cómo es la técnica que permite sacar varias estatuas?
  • ¿Quién es el autor de la estatua de San Martín más popular?
  • ¿Cómo es la actitud de San Martín en la estatua que se encuentra en Lima, Perú?
  • ¿Y en la que está en Berlín?
  • ¿Qué significan los otros personajes que acompañan a San Martín en el monumento emplazado en Buenos Aires?
  • ¿Qué te llamó la atención de la construcción de este monumento?

3. Tomando como base las estatuas de Lima, Buenos Aires y Berlín, pediles a los chicos que escriban el parlamento que podría estar diciendo San Martín en cada uno de los momentos representados. Podés pedirles que lo dibujen como si fuera una historieta o que lo incluyan dentro de una narración más extensa.

4. Para terminar, te sugerimos que conversen entre todos sobre la vigencia o no de los monumentos ecuestres. Luego de todo lo trabajado, tendrían que poder relacionar la idea de nación propia del Centenario (tema que se aborda en el recorrido correspondiente al MHN) con este tipo de homenajes.

]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=839 0
Descubriendo el parque y sus historias http://museosvivos.educ.ar/?p=837 http://museosvivos.educ.ar/?p=837#comments Tue, 13 Jul 2010 15:06:59 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=837 Rastreando el pasado

El objetivo de esta actividad consiste en buscar fragmentos del texto del recorrido Huellas del pasado en el parque Lezama que refieran hechos históricos, de modo que los alumnos busquen información sobre ellos para ampliar los temas. Para empezar, te sugerimos que les pidas a tus alumnos que realicen una lectura individual y global del texto del recorrido. Luego, podés organizarlos en grupos y destinar una sección del texto a cada grupo. Invitalos a releer el fragmento, para detectar los hechos o procesos históricos referidos, y a hacer una lista. Luego, proponeles que elijan alguno y realicen una pequeña investigación que amplíe el tema. Te sugerimos el siguiente fragmento como ejemplo: 3. Cruce de calles frente al auditorio. Vista hacia Paseo Colón y Brasil.

De este fragmento, podrían desprenderse los siguientes temas de investigación.

  • La segunda fundación de Buenos Aires.
  • La planificación urbana durante la colonización.
  • La trata de esclavos en el Río de la Plata, entre el siglo XVI y principios del XIX.
  • Problemas sanitarios del Buenos Aires colonial: la peste.

La actividad puede cerrar con una breve exposición oral sobre los temas investigados. Luego, podés sugerir una relectura global e individual del texto y una discusión acerca de la comprensión y la accesibidad que presentó el texto en cada lectura.

¿Qué nos dicen los monumentos y las esculturas?


En esta actividad te proponemos que tus alumnos realicen un recorrido histórico a través de las esculturas y monumentos del parque Lezama. Antes de entrar de lleno en la actividad, te sugerimos que discutan oralmente acerca de la noción de patrimonio cultural, para indagar qué ideas previas tienen tus alumnos sobre el tema. También es posible anunciarles el tema de la discusión de una clase para la otra, para que puedan intercambiar opiniones fundamentadas. Podés consultar con tus alumnos los siguientes vínculos, donde pueden encontrar algunas definiciones fundamentales para este tema.

Para continuar con la actividad, pediles a tus alumnos que hagan un inventario de las esculturas y monumentos del parque a partir del recorrido. Luego, divididos en grupos y distribuidos los monumentos y esculturas que listaron, sugeriles que busquen información para confeccionar una ficha de cada uno. Podés discutir previamente qué tipo de información es pertinente volcar en una ficha (nombre del autor, fecha, dimensiones, emplazamiento, material, breve descripción). Proponeles también que busquen imágenes de estos bienes para ilustrar la ficha. La actividad puede concluir con la realización de una infografía sobre algunos de los monumentos, por ejemplo el de Pedro de Mendoza. Esta actividad se puede realizar recortando y pegando imágenes en una cartulina, en un procesador de texto, o en un editor de imágenes.

Para el inventario de esculturas del Lezama

Volando por el parque Lezama

Para terminar esta actividad, te proponemos que tus alumnos investiguen las posibilidades de Google Earth.

En esta actividad, te proponemos que tus alumnos realicen un recorrido histórico a través de las esculturas y monumentos del parque Lezama. Este programa brinda variadas posibilidades de aplicaciones pedagógicas. En este link, podés informarte sobre el programa y consultar otras aplicaciones pedagógicas.

http://www.eduteka.org/GoogleEarth.php

En el marco de esta actividad, te sugerimos las siguientes propuestas.

  • Pediles a tus alumnos que, desde la página de inicio, vayan “volando” al parque Lezama.
  • Sugeriles que recorran las fotografías.
  • Pueden también marcar un recorrido desde el parque hasta otro punto, por ejemplo la plaza Dorrego. Desde el menú Añadir pueden elegir las opciones “marca de posición” y señalar ambos puntos. Luego, en el menú de la izquierda, en la solapa “cómo llegar”, tienen que indicar el punto del que parten (el parque Lezama) y el punto al que quieren llegar, en este caso la plaza Dorrego. Podés sugerirles que, con el mouse, sigan el recorrido marcado en la pantalla y, al mismo tiempo, “recorran” las fotos que van encontrando. Asimismo, pueden ir cliqueando en las instrucciones que se dan en el menú de la izquierda y seguir el recorrido en movimiento.
]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=837 0
Postales de la infancia http://museosvivos.educ.ar/?p=833 http://museosvivos.educ.ar/?p=833#comments Tue, 13 Jul 2010 14:52:09 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=833 Niños de hoy

Imagen:  Angeline [no se entiende].  Autor: A. Duval. Colección MHN. El formato de la imagen original ha sido modificado  a efectos de diseño.


1. Para comenzar a trabajar te sugerimos que invites a los alumnos a leer detenidamente el recorrido Los niños de la historia. Luego, organizá una breve puesta en común para que verbalicen cuál es el eje y qué partes del texto o qué imágenes les llamaron la atención.

2. Como muestra la imagen del cuaderno escolar Tamborcito, a lo largo de la historia los niños fueron representados, no solo para el recuerdo familiar, sino también como íconos en productos de consumo. En esta actividad te sugerimos que organices en tu clase un concurso de recolección de productos y publicidades gráficas en las que aparezcan niños fotografiados o dibujados. Pueden ser las tapas de las hojas de dibujo El Nene, un envase de Serenito o el recorte de un aviso de una revista.

Te proponemos seguir estos pasos.

  • Dividí al curso en dos grupos.
  • Guiá a los alumnos para que acuerden entre todos “qué vale y qué no vale” y que lo asienten por escrito. Por supuesto que las piezas tienen que ser todas diferentes; pero si, por ejemplo, aparece un niño en un sobre de jugo en polvo, cada sabor constituye una pieza distinta.
  • Dales una semana de tiempo para recopilar las piezas.
  • El día establecido, un vocero de cada grupo presentará la colección.

Podés otorgar dos premios simbólicos. Uno, al grupo que recolecta la mayor cantidad de piezas; y otro, al que encuentra la pieza más original.

3. Después del concurso, que es una actividad más que nada recreativa y de motivación, te sugerimos que invites a los alumnos a reflexionar sobre la imagen de la infancia que surge a partir de los niños que aparecen en las publicidades gráficas.

Podés partir de los siguientes interrogantes:

  • Los niños que aparecen en las publicidades ¿representan a la mayoría de los niños de nuestro país? ¿Por qué?
  • ¿Qué función cumplen las imágenes en las publicidades?
  • ¿Cómo podrían definir a los niños de la actualidad, a partir de las imágenes que han recabado? Pueden hacerlo con una lista de adjetivos.

4. Para complementar esta actividad, proponeles a los alumnos que busquen en internet publicidades del pasado en la que aparezcan chicos y que las comparen con las actuales.

La infancia, década a década

1. En este punto, te sugerimos que invites a los alumnos a explorar el Museo Virtual de Viejas Fotos, de la página 20minutos.es. Allí hay una sección especial dedicada a la Argentina y un buscador por palabra clave, con el que se pueden buscar fotos de niños, disfraces, juguetes, etc.

http://www.20minutos.es/museo-virtual/lugares/argentina/0/

La idea es que tomen esta página como inspiración para realizar los puntos que siguen.

2. Pediles a los alumnos que consigan y lleven a la clase (dentro de lo posible y con el cuidado que estos soportes requieren): a) una fotografía de cuando eran más chicos; b) fotografías de la infancia de su padre y/o madre; c) fotografías de sus abuelos cuando eran niños; d) fotografía de algún bisabuelo cuando era niño.

Como en el próximo punto deberán juntar las fotografías, sugeriles que escriban su nombre en las fotografías que les pertenecen.

3. Invitalos a clasificar las fotografías por la década en la fueron tomadas. Para eso, podés ir llamando en voz alta, por ejemplo, “a los que tengan fotos de la década de 50”, etcétera; o podés asignar una mesa o un banco a cada década, o pegar cartulinas rotuladas en el frente y pedirles que peguen con cinta adhesiva las fotografías. Es probable que puedan reunir fotografías de la década del 20 en adelante.

4. Para continuar, te sugerimos que dividas la clase en tantos grupos como décadas de las que tengan fotos, y que les pidas que analicen las imágenes a partir de este cuestionario base.

  • ¿Cuál era la tecnología más usual para la toma de fotografías durante esa década?
  • ¿Qué tipos de poses eran las más usuales?
  • ¿Con qué vestimenta posaban para las fotos?
  • ¿Quién tomaba las fotos?
  • Si aparecen niños y adultos en la misma fotografía, ¿cómo se percibe la relación entre ellos?
  • ¿Cómo eran los ambientes en los que se solían tomar las fotos?

Podés darles algunos días para presentar las respuestas y sugerirles que pregunten en sus casas lo que no pueden deducir a partir de la observación.

5. Luego, te proponemos que cada grupo cuente al resto de la clase lo que analizó y que, entre todos, sinteticen la información de cada década en una ficha que incluya los siguientes datos (el ejemplo que damos es para la década del 80).

Década del 80

  • Cámaras réflex automáticas.
  • Fotografías a color con rollos de 35 mm.
  • Poses espontáneas y vestimenta casual.
  • Imágenes tomadas por familiares o amigos.
  • Situaciones reales en espacios públicos o privados

6. Para finalizar esta actividad, te sugerimos que invites a los alumnos a escanear las imágenes con las que estuvieron trabajando y a armar con ellas un álbum con la aplicación Picasa, de Google.

http://picasa.google.com/#utm_medium=embed&utm_source=pwalogin

En esta instancia, sería ideal que rotularan todas las fotografías siguiendo un mismo patrón.

Por ejemplo:

  • Persona retratada
  • Lugar y fecha donde se tomó la fotografía
  • A quién pertenece

Una vez que tengan el álbum armado podrán compartirlo con los familiares que tan amablemente prestaron sus fotos.

]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=833 0
Las imágenes, ayer y hoy http://museosvivos.educ.ar/?p=831 http://museosvivos.educ.ar/?p=831#comments Tue, 13 Jul 2010 14:44:04 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=831 A través del tiempo

Imagen: Niño no identificado. Autor: Bradley & Cía. Bs. As. Colección MHN. El formato de la imagen original ha sido modificado a efectos de diseño.

1. Para comenzar, te sugerimos que les pidas a los chicos que lean el recorrido Los niños en la historia y que se junten en grupos de cuatro o cinco integrantes para responder las siguientes preguntas.

  • ¿De qué trata este recorrido?
  • ¿Qué tipo de imágenes se muestran? ¿Qué representan?
  • ¿Qué inconvenientes presentaba el daguerrotipo?

2. Luego, sugeriles a los chicos que busquen información en internet o en libros y enciclopedias sobre la historia de la fotografía, para hacer una cronología sobre este tema. Te sugerimos que les des las siguientes palabras clave para guiarlos.

Cámara oscura –material fotosensible – daguerrotipo – calotipo – primera película en carretel – autocromo Lumière – fotografía color – fotografía instantánea – fotografía digital

Sería interesante que, una vez que hayan investigado los aspectos técnicos, tengan también en cuenta y realicen una cronología sobre la función social del registro de imágenes en las distintas épocas; así podrán correlacionar las dos cronologías. Finalmente, pueden graficar las dos cronologías en líneas de tiempo ilustradas con imágenes, para exponer en el aula.

La carte de visite

1. En esta actividad te proponemos que los chicos profundicen sobre un aspecto particular del recorrido: la carte de visite. Para empezar, pediles a tus alumnos que individualmente relean el apartado referido a este tema y que observen las imágenes. A continuación, podés compartir con ellos la lectura de este fragmento:

Breve historia de las cartes de visite

“El antecedente de las cartes de visite eran las pequeñas tarjetas con el nombre de la persona impreso en materiales brillantes. Era una costumbre de la época que cuando se visitaba a familiares o amistades se dejara en una cesta decorativa este tipo de tarjeta como constancia de la visita que se hiciera. Esta costumbre facilita la creación de una tarjeta de visita con fotografía, y es el fotógrafo parisino Disderi quien con su creación del nuevo método de tomar fotos finalmente populariza el formato (…)”.

Ya para alrededor de 1863 en Estados Unidos, el Dr. Oliver Wendell Holmes escribe: “Las tarjetas con retratos (card portraits), como todos les llaman, se han convertido en un símbolo de moneda social”.

Fuente: http://infocartesdevisite.blogspot.com/ (Fragmento)

Las tarjetas de visita

Por José Luis Rojas Martínez

“Antes de la invención de la fotografía, las personas interesadas en conservar una imagen de su aspecto físico y su condición social debían recurrir a los pintores […]. Sin embargo, no todos los posibles clientes contaban con los recursos suficientes para acceder y conservar su retrato; incluso en los primeros años de la fotografía, los retratos en daguerrotipo fueron inaccesibles para la mayoría de la población, hasta que los avances tecnológicos en la fotografía del siglo XIX hicieron posible obtener un negativo en una placa de vidrio. Esta técnica, que se conoce con el nombre de colodión húmedo, es el proceso logrado hacia 1851 por Frederick Scott Archer. Mediante el mismo se podían reproducir las fotografías en albúmina de una forma más rápida e ilimitada en papel de tonos sepia. […]

[…] en Francia, el fotógrafo André Adolphe Disderi (1819-1890) patentó en 1854 la manera de realizar 10 fotografías a partir de un único negativo; esto provocó que el precio de cada impresión se redujera en un 90%. El proceso consistía en adaptar las cámaras fotográficas de tal manera que pudieran tomar de 8 a 9 fotografías en una placa de 21.6 cm de alto por 16.5 cm. de ancho, obteniendo retratos de aproximadamente 7 cm de alto por 5 cm de ancho. Posteriormente, las fotografías se pegaban en cartulinas rígidas que medían 10 cm por 6 cm. Al resultado de esta técnica se lo conoció popularmente como “tarjetas de visita” –nombre derivado del francés carte de visite, o sea tarjeta de presentación–, artículo de uso popular, tanto en América como en Europa. […]

Como una medida comercial, Disderi realizó, en mayo de 1859, un retrato de Napoleón III, que produjo como tarjeta de visita y tuvo gran acogida, ya que vendió miles de copias en pocos días. Muy pronto fue imitado por el fotógrafo inglés John Jabex Edwin Mayall quien, en 1860 pudo fotografiar a la reina Victoria y al príncipe Alberto en el Palacio de Buckingham. […] A la par de las tarjetas de visita se fabricaron, en diversos materiales, álbumes para conservar las fotografías. Estos álbumes eran considerados uno de los bienes más preciados de una familia: ahí se incluían los retratos de los parientes y amigos además de personajes célebres y miembros de la realeza. Se colocaban en los lugares más estratégicos y visibles de la casa.”

Fuente: http://infocartesdevisite.blogspot.com/ (Fragmento).

La lectura de los estos fragmentos puede servir como disparador de un intercambio sobre el hábito de las tarjetas de presentación. Podés formularles las siguientes preguntas.

  • ¿Para qué se usaban las “cartas de visita”? ¿Sigue existiendo esa costumbre? ¿Existe algo parecido?
  • ¿Qué tipos de tarjetas existen en la actualidad? ¿Para qué se usan?

Para cerrar esta secuencia podés invitar a tus alumnos a visitar el sitio de la National Portrait Gallery que, aunque en inglés, tiene digitalizada una interesante colección de cartes de visite y no es necesario conocer el idioma para recorrerlo (con el ícono de la lupa es posible agrandar las imágenes). Podés también pedirles que elijan una de las imágenes y la describan y expliquen por qué la eligieron.

http://www.npg.org.uk/collections/search/person.php?LinkID=mp65535&role=art

Y en este, pueden ver una secuencia.

http://www.metmuseum.org/toah/works-of-art/1995.170.1

Manos a la carte

1. Para terminar, te sugerimos una actividad práctica: que cada uno de tus alumnos confeccione su propia carte de visite. Si tienen acceso a una cámara digital, sería interesante que hicieran una sesión de fotos, y que cada uno se fotografíe en distintas poses, tomando de modelo las cartes de visite que analizaron en la actividad anterior. Si esto no es posible, pediles que traigan una copia de una fotografía de ellos y cartón fino. Tienen que recortar un cartón de 6 x 9 cm aproximadamente y doblarlo por la mitad. Luego, deben recortar la foto para que quede de alrededor de 5,5 x 8,5 cm y pegarla en el cartón.

]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=831 0
Museografía del pasado y del presente http://museosvivos.educ.ar/?p=829 http://museosvivos.educ.ar/?p=829#comments Tue, 13 Jul 2010 14:37:45 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=829 Imágenes de un prócer

Retrato al daguerrotipo del  Gral. José de San Martín. Autor anónimo. Colección MHN.

1. Para empezar a trabajar, te sugerimos que invites a los chicos a leer el recorrido Imágenes para construir una nación. Pediles que identifiquen las partes en las que se divide y que, en la carpeta, caractericen brevemente cada una.

2. Te proponemos trabajar con la figura de José de San Martín, a partir de las pantallas incluidas en el ítem La donación de Josefa Balcarce. Para relacionar las actividades siguientes con el recorrido, te sugerimos que conversen entre todos a partir de este interrogante.

  • ¿Por qué era tan importante para Adolfo Carranza, director del Museo Histórico Nacional, contar con los muebles que pertenecieron a San Martín?

3. Como segundo paso, te sugerimos que les propongas a los alumnos que visiten la página del Instituto Sanmartiniano. Allí encontrarán gran cantidad de información y una sección especial de documentos multimedia; dentro de esta, encontrarán una pinacoteca virtual. Dales el tiempo suficiente para que la recorran.

http://www.sanmartiniano.gov.ar/multimedia/pinacoteca/intro.php

4. Pediles que elijan –en grupos– entre diez y veinte imágenes representativas de la vida y la obra de San Martín. Para ello deberán buscar información biográfica donde lo crean conveniente. Pueden recurrir a la misma página del Instituto o a Wikipedia, entre otras fuentes.

Para la selección de las imágenes, pueden emplear las que se encuentran en la pinacoteca virtual o las que se incluyen en la opción “fotos” del menú multimedia de la página del Instituto. El link es el siguiente:

http://www.sanmartiniano.gov.ar/multimedia/fotos.php

5. Si las posibilidades de la escuela lo permiten, sería ideal que cada grupo imprimiera las imágenes seleccionadas y que al dorso consignara las referencias pertinentes (autor, técnica, año, museo donde se encuentra). Si no tuvieran los recursos para imprimir las imágenes, bastará con que hagan un listado y consignen en él las imágenes elegidas, con un título y el lugar de donde sacaron cada una, además de las referencias. También pueden realizar una presentación PowerPoint, trabajando conjuntamente con el área de Informática.

El guión museográfico

La idea de esta actividad es que los alumnos hagan un museo en el aula para exhibir los usos y costumbres de los adolescentes a principios del siglo XXI. Para ello, te sugerimos que sigas esta secuencia.

1. Sugeriles a los chicos que vean el audiovisual referido al Museo Histórico Nacional que se encuentra en la página de la Secretaría de Cultura de la Nación, y preguntales qué es el guión museográfico, según lo que deducen del video.  http://www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=organismo&id=14&idd=5

2. Explicales a los alumnos qué es y qué incluye un guión museográfico. Para documentarte, podés recurrir al siguiente blog mexicano que tiene información muy valiosa, aunque un poco desordenada.

http://artesvisuales31.blogspot.com/search/label/Museograf%C3%ADa

3. Concretamente, te proponemos que les des a los alumnos las siguientes pautas.

  • Imaginen que tienen que hacer una exposición sobre las costumbres de los adolescentes argentinos de principios del siglo XXI. Para ello:
  • Divídanse en grupos de cuatro o cinco integrantes y conversen sobre qué es lo que les gustaría reflejar en la exposición. Tendrían que poder especificarlo con un concepto o una frase sencilla.
  • A partir de la conceptualización del punto anterior, decidan qué objetos y otros documentos (fotos, diagramas, notas periodísticas, etcétera) les gustaría exhibir, y recopilen el material.
  • Decidan cómo les gustaría que fuera el recorrido de la exposición y hagan un croquis que dé cuenta de la disposición de los elementos.
  • Confeccionen las fichas que acompañarán cada objeto. En ellas debe constar la descripción del objeto en cuestión, quién es su propietario, la fecha aproximada de adquisición u otros datos que consideren pertinentes.
  • Piensen si es necesario generar otros dispositivos que acompañen la exhibición. Por ejemplo, carteles de señalización, paneles, audios, etcétera.
  • Con ayuda del docente, organicen qué grupo montará su exposición cada día.
]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=829 0
Un viaje por el mapa del parque Lezama http://museosvivos.educ.ar/?p=118 http://museosvivos.educ.ar/?p=118#comments Mon, 12 Jul 2010 18:31:43 +0000 mroggi http://museosvivos.educ.ar/?p=118 Entre parques y espacios verdes

1. Como este recorrido puede presentar cierta dificultad, ya que tiene mucho contenido informativo, te sugerimos hacer alguna actividad de anticipación sobre los espacios verdes en general. Podés comenzar con algunas preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué son los espacios verdes? ¿Por qué son importantes?
  • ¿Qué función cumplen? ¿Todos tienen la misma función? En este punto, podés guiarlos para que comiencen a distinguir las distintas funciones, por ejemplo esparcimiento, educación, conservación, etcétera.
  • ¿Qué particularidades presenta el parque Lezama? ¿Qué relación tiene con el Museo Histórico Nacional?

En este punto, es posible relacionar el tema con contenidos de Lengua e indagar las diferencias de significado entre los diferentes espacios verdes: plaza, parque, jardín, reserva, etcétera, y organizar el vocabulario en una red semántica.

Un recorrido por un plano interactivo

2. A continuación de la introducción, es momento de leer con los chicos el recorrido sobre el que van a trabajar, destacando el hecho de que está basado en un recorrido participativo: Lezama y su parque de maravillas, que organiza el Museo Histórico Nacional.

Ya que en esta actividad te proponemos que tus alumnos analicen diversos planos, sería conveniente que, siguiendo las indicaciones del texto, localicen elementos o lugares en el parque.

3. Para comenzar, te proponemos que los chicos trabajen con el mapa interactivo de la ciudad de Buenos Aires, en el  sitio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires .

Es conveniente que en primer lugar se familiaricen con las herramientas interactivas que provee el mapa (las maneras de desplazarse, el zoom, las referencias de orientación, etcétera). Luego, la propuesta es ir buscando el parque con el zoom, para que puedan interpretar distintas escalas y ubicar el lugar dentro del mapa de la ciudad. Podés guiarlos a partir de las siguientes consignas.

  • ¿En qué barrio de la ciudad se localiza el parque? Indiquen la ubicación del parque en la ciudad, teniendo en cuenta los puntos cardinales.
  • Ubiquen el cursor en ese barrio y hagan clic las veces que sea necesario hasta localizar el parque.
  • Indiquen todas las calles que limitan el parque.
  • En el menú de navegación del mapa, busquen una escala que les permita ver con bastante detalle el parque y, si es posible, impriman esa sección del mapa.
  • Localicen aproximadamente, ya sea en el impreso o en la pantalla, el edificio del Museo Histórico Nacional.

Para cerrar esta parte de la actividad, te sugerimos que tus alumnos discutan sobre la utilidad del mapa interactivo y sobre qué otra información o herramientas encontraron en él. También sería interesante que los chicos realicen el proceso inverso y “achiquen” el mapa hasta poder encontrar una escala que les permita, por ejemplo, encontrar otros espacios verdes en la ciudad y localizarlos.

La historia del parque a través de los planos

En esta actividad te proponemos que invites a tus alumnos a hacer una síntesis de la historia del parque Lezama a través de documentos gráficos, planos y vistas aéreas, de modo que los chicos organicen una secuencia con los documentos gráficos y los acompañen con epígrafes. Esta secuencia puede constituir la apoyatura gráfica para una presentación oral. El material gráfico lo pueden buscar en el recorrido, en otros sitios y, si tienen acceso, en otros materiales gráficos sobre el parque. Una vez que hayan seleccionado el material, proponeles que lo clasifiquen y lo ordenen cronológicamente. Luego, que piensen los textos que acompañarán cada imagen. Después  pueden organizar el material sobre un papel afiche dividido en secciones, y realizar la exposición oral usando esta secuencia como guía.

Otra posibilidad es, si existen los medios, que esta secuencia se realice con un editor multimedia, tal vez con la colaboración del área de informática.

En este caso, sería conveniente destinar unos minutos a conversar sobre la posibilidad que brindan editores como el PowerPoint para organizar la información en una secuencia de diapositivas, en la que se puede incluir también sonido e imágenes en movimiento.

Si deciden hacerlo con esta modalidad, te proponemos estos recursos:

Editores de presentación multimedia

  • PowerPoint

En este link hay un tutorial para aprender a utilizar esta herramienta y  hacer una presentación sencilla.

http://www.aulaclic.es/power2007/

  • Impress de Openoffice (software libre)

En este link hay un instructivo para hacer una presentación:

http://www.scribd.com/doc/1250154/Presentacion-OpenOffice-Impress

Otras fuentes de material gráfico para utilizar

]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=118 0
Reflejos de la historia http://museosvivos.educ.ar/?p=120 http://museosvivos.educ.ar/?p=120#comments Mon, 12 Jul 2010 18:25:30 +0000 mroggi http://museosvivos.educ.ar/?p=120 Las instituciones cambian con el tiempo

Fotografía de Adolfo Carranza en el Museo Histórico Nacional, circa 1896. Colección MHN.  el formato de la imagen original ha sido modificado a efectos de diseño.

1. Para comenzar, te sugerimos que les pidas a los chicos que lean el recorrido Imágenes para construir una nación y que se junten en grupos de cuatro o cinco integrantes para responder las siguientes preguntas.

  • ¿De qué trata este recorrido?
  • ¿Con qué objetivo se fundó el Museo Histórico Nacional?
  • ¿Qué hizo su primer director, Adolfo P. Carranza, para reunir las colecciones?

2. Luego, sugeriles a los chicos que busquen en internet información sobre el museo. Pueden visitar la página de la Secretaría de Cultura de la Nación y  consultar la Wikipedia.

http://www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=organismo&id=14&idd=5

http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Hist%C3%B3rico_Nacional_(Argentina)

Recomendales especialmente que miren el video que se encuentra en la página de Cultura, para responder luego cuál es el objetivo de los cambios que se están llevando a cabo en el museo.

3. Para finalizar esta secuencia, pediles que hagan un cuadro comparativo en el que reflejen los objetivos de la fundación del museo y los de los cambios actuales. Sugeriles que no olviden el contexto de cada momento histórico y la coincidencia con los festejos del Centenario y el Bicentenario respectivamente.

Si están trabajando con una computadora, pueden utilizar las opciones que ofrece para la creación de tablas: insertar una tabla en un documento de Word o crear una planilla en un archivo de Excel.

Podrían tener en cuenta los ítems señalados en la siguiente tabla:

1910 2010
Festejos del Centenario Festejos del Bicentenario
Reunión de las principales colecciones Reestructuración del museo para incluir nuevos actores sociales
Exposición de piezas pertenecientes a los próceres Exposición de elementos de la vida cotidiana de gente común
Unificar la memoria de la nación Reflejar la diversidad cultural del país

Las canciones patrias

1. En esta actividad te proponemos trabajar con las canciones patrias, con la idea de que los chicos reflexionen sobre la manera en que estas canciones, al igual que el Museo Histórico Nacional, fueron creadas para construir un modelo de memoria colectiva.

Te sugerimos que trabajes con el Himno al General San Martín , en

http://www.me.gov.ar/efeme/17deagosto/canhimno.html

y con la Marcha de San Lorenzo, en

http://www.me.gov.ar/efeme/17deagosto/cansanloren.html

porque, además de tener relación con el recorrido, su creación coincide con los comienzos del Museo. Podés dividir el curso en dos grupos y asignarle una canción a cada uno. Lo primero que deberán hacer es leer la letra de las canciones atentamente y escribir cómo es la imagen de San Martín que subyace en cada una de ellas.

2. En un segundo momento, te sugerimos que les propongas a los chicos escuchar la versión del Himno al general San Martín de Pedro Aznar y Lito Vitale, disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=sPtWAg6GP5U

Y la versión de Alejandro Lerner y María Elena Walsh de la Marcha de San Lorenzo. En:

http://www.youtube.com/watch?v=ovb-ieJOykk&feature=related

Luego preguntales a los chicos si las versiones modernizadas de las “viejas canciones” le cambian o no el significado. Podés preguntarles también qué impresiones les transmiten los músicos con sus interpretaciones.

3. Si el docente de música tiene ganas de involucrarse con el proyecto y cuentan con los medios tecnológicos adecuados, les podés sugerir a los chicos que graben su propia versión de alguna canción patria. Probablemente los alumnos estén familiarizados con los programas televisivos en los que se desarrollan concursos de canto y entiendan perfectamente qué significa “versionar” o “interpretar” una canción.

Para grabarlo, pueden recurrir a un programa de software libre llamado Audacity.

]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=120 0
El paisaje del parque Lezama http://museosvivos.educ.ar/?p=122 http://museosvivos.educ.ar/?p=122#comments Mon, 12 Jul 2010 18:17:08 +0000 mroggi http://museosvivos.educ.ar/?p=122 Conversar sobre el paisaje

1. Para los alumnos de este nivel, te sugerimos contextualizar esta serie de actividades con una reflexión sobre el paisaje. Para introducir el tema, te proponemos impulsar un intercambio oral a partir de una pregunta disparadora amplia, por ejemplo: “¿Qué es para ustedes un paisaje?”. Como generalmente los niños de esta edad reconocen como paisaje solo aquellos muy poco modificados por la acción humana, podés cuestionar esta visión a partir de preguntas de este tipo.

  • Un parque ¿forma parte de un paisaje? ¿Por qué?
  • Si observamos solamente un elemento, por ejemplo un árbol del parque, ¿podemos decir que estamos observando el paisaje?

A partir de las respuestas dadas por los chicos, se los puede ir guiando hacia una definición de paisaje más amplia, que descarte la observación de objetos aislados.

2. En este punto, ya es posible introducir la reflexión sobre los cambios en el paisaje. Te sugerimos comenzar por aquellos que se producen a través del tiempo. En este sentido este recorrido constituye una excelente oportunidad para iniciarla. Invitá a tus alumos a observar y comparar  pares de fotografías que aparecen en el recorrido y preguntales qué tienen en común y en qué se diferencian esos paisajes.

3. Para continuar, podés preguntarles a los chicos si les parece que los cambios que advirtieron ocurrieron lenta o rápidamente. A partir de sus repuestas, es posible conducirlos a la conclusión de que el paisaje cambia continuamente. En este momento, sería conveniente centrarse en los cambios “rápidos” e invitar a tus alumnos a imaginarse un paisaje que conozcan y pensar si cambia y cómo cambia, por ejemplo en los distintos momentos del día, a la noche, con la sucesión de la estaciones, luego de una tormenta, etcétera. A continuación, proponeles analizar esos cambios a partir una fotografía.

Pediles a tus alumnos que observen la siguiente fotografía y que la describan. Luego, invitalos a imaginarse esa misma fotografía de día y con sol, y que describan oralmente cómo se la imaginan.

Algunos trayectos posibles

1. Como los chicos ya tomaron contacto con el recorrido y analizaron algunas de las imágenes que allí aparecen, sugeriles navegarlo por completo, guiándolos para que presten atención a las imágenes que van encontrando y las comparen a partir de preguntas disparadoras, por ejemplo: las imágenes que ven ¿son parecidas? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Qué tienen de similar, qué tienen de diferente? ¿Representan una parte o todo el parque? ¿Son actuales o modernas?

De este modo, es posible que los alumnos comiencen a discriminar las distintas representaciones de la realidad: planos, mapas y fotografías, y las analicen a partir del eje antes / ahora.

3. Para terminar esta parte de la actividad, contales a tus alumnos que este recorrido virtual se basa en un recorrido participativo que se realiza en el parque, y sugeriles que, con la ayuda del plano, lean las referencias y ubiquen los distintos elementos mencionados. Luego, con tu ayuda, pueden verbalizar el recorrido, por ejemplo: “El recorrido sale de…., después hay que caminar derecho hasta una bifurcación y tomar a la izquierda para llegar a….”.

Luego, te sugerimos que dividas a tus alumnos en parejas y entregues una impresión del plano con el recorrido a cada pareja. Por turnos, uno de los chicos inventará un recorrido por el parque y le dictará a su compañero las instrucciones para que lo marque en el plano. Luego, será el turno del otro miembro de la pareja.

Como los paisajistas

Como cierre de esta actividad, proponeles a tus alumnos imaginar y diseñar un parque ideal. Pediles que busquen imágenes de distintos parques y plazas en revistas, folletos turísticos, etcétera, y también en un buscador de imágenes de internet. Una vez que hayan observado las imágenes, divididos en grupos pueden comenzar a diseñar el parque y, finalmente, dibujar el plano del parque que imaginaron. Esta actividad es una buena oportunidad para que los chicos piensen, en el momento de dibujar el plano, qué elementos podrán representar y cuáles no.

Para organizar el trabajo, te proponemos las siguientes consignas.

  • Piensen qué forma les gustaría que tuviera el parque: regular o irregular.
  • ¿Tiene distintos sectores, por ejemplo juegos para chicos? ¿Cuáles?
  • ¿Tiene caminos? ¿Qué tipo árboles tiene? ¿Hay fuentes o lagos artificiales? ¿Dónde están ubicados?
  • Hagan el plano del parque. En una cartulina blanca, dibujen primero el contorno. Luego, piensen qué elementos de todos los que imaginaron se pueden representar en el plano y dibújenlos.
  • Una vez que hayan terminado de realizar el plano, se puede organizar una puesta en común con la exposición de cada grupo. Asimismo, esta actividad puede dar lugar a ejercitar otro género: el folleto turístico. Podés pedirles a tus alumnos que realicen un folleto desplegable.
]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=122 0
La tertulia de Mariquita http://museosvivos.educ.ar/?p=253 http://museosvivos.educ.ar/?p=253#comments Mon, 12 Jul 2010 17:37:25 +0000 mroggi http://museosvivos.educ.ar/?p=253 Un lugar ideal…

El ensayo del Himno Nacional en la sala de la casa de María Sánchez de Thompson. Pedro de Subercaseaux. Óleo sobre tela. Colección MHN.

1. Para empezar a trabajar, te sugerimos que invites a los chicos a leer el recorrido Imágenes para construir una nación. Sugeriles que identifiquen las partes en la que se divide y que, en la carpeta, caractericen brevemente cada una.

2. Vamos a trabajar sobre Otras fuentes. Te sugerimos que compartas con los chicos los siguientes fragmentos, que pertenecen al libro de Pastor S. Obligado en el cual se basó Pedro de Subercaseaux para pintar el cuadro  del ensayo  del Himno en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson.

“La casa que describimos a continuación, de tres altas ventanas con rejas (apareciendo como el alto), abría su ancha puerta bajo el número 98 de la calle Florida (hoy 273), y subiendo sus cinco escalones de mármol, daba entrada al patio. Por la primera puerta de la derecha introducíase al gran salón, tapizados sus muros de riquísimo damasco de seda. En medio del techo de espejos, enmarcados en espléndido maderaje, pendía una riquísima araña de plata, y la gran chimenea francesa en el centro había ya sustituido las antiguas copas de bronce con fuego. Muebles de brocado amarillo, bajo cortinado de lo mismo, completaban su mobiliario; hacia el testero opuesto al alto estrado, el arpa y el clavicordio, donde ensayó el maestro Parera la música del himno nacional. Floreros y sahumadores en las esquineras, y sobre mesitas o consolas de pie de cabra, altos espejos venecianos con plateados marcos de lo mismo.”

Tradiciones de Buenos Aires,

Pastor S. Obligado y Víctor Gálvez,

Buenos Aires, Eudeba, 1977.

3. Pediles a los alumnos que relean los ítems El Himno en la construcción de la identidad nacional, La construcción de una escena y  el mencionado Otras fuentes y que comparen la descripción de Pastor Obligado con el cuadro y la argumentación de Pedro de Subercaseaux. Para guiarlos, podés hacerles algunas preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué datos toma Subercaseaux del texto de Pastor Obligado?
  • ¿Qué elementos inventa? ¿Con qué objetivos?
  • ¿Qué transmite el cuadro?

4. Proponeles que a partir de la pintura de Subercaseaux describan la casa de Mariquita y el momento representado. Para que la escena sea vívida pueden agregar, por ejemplo, algún diálogo entre sus personajes.

… y una anfitriona ideal

1. Proponeles a tus alumnos que lean la descripción que hace Pastor Obligado de la figura de Mariquita.

“Delgada, de baja estatura, no llegó a ser una belleza, al par de las de sus hijas y nietas, remarcables tipos de esbeltez, sobresaliendo, sí, por aquella otra más durable belleza de la inteligencia, como lo comprueba su atracción, rodeada de todo lo más distinguido, y por su gran corazón y obras de beneficencia, que en pos de sí ha dejado. Su fina educación, desde los primitivos tiempos de la patria vieja, le hacía descollar, así en su fácil expresión en diversos idiomas, cual por su habilidad en el clave, el arpa y el canto.”

Tradiciones de Buenos Aires,

Pastor S. Obligado y Víctor Gálvez,

Buenos Aires, Eudeba, 1977.

2. Elijan alguna de las imágenes de Mariquita Sánchez de Thompson: la que figura en esta pantalla o la que aparece en el siguiente  link

y basándose en ella, continúen la descripción de Obligado.

3. Busquen información biográfica sobre Mariquita Sánchez de Thompson. Para ello pueden consultar el siguiente link.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_S%C3%A1nchez_de_Thompson

4. Compartan con toda la clase algunas de las descripciones (preferentemente basadas en imágenes distintas) y comprueben si la idea que se hicieron del personaje según las descripciones escritas o visuales coincide con la idea que pueden formarse a partir de su biografía.

Cien años después

1. Coincidiendo aproximadamente con los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo y la organización del MHN, Octavio Battolla (un escritor del que poco se sabe) escribe un libro en el que se retrata la sociedad de antaño. Te sugerimos que compartas con los alumnos estos fragmentos en los que se describe la tertulia de Mariquita.

Mientras Beldar lucía su intimidad con Benjamín Constant y trazaba los caracteres de su talento y de sus doctrinas ante la atención encantada de los liberales que lo escuchaban, el coronel San Martín y el mayor Alvear combinaban la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, Rivadavia discurría el plan de la Sociedad de Beneficencia y Brown ofrecía a Balcarce, en premio de haber ganado la primera victoria argentina, dar su nombre al barco más velero de su escuadrilla, y es fama que la divisa de los patriotas fue celeste y blanca, no porque abundaran cintas de este color en las tiendas de la Vereda Ancha, bajo la Recova, sino en obsequio de un patriota galán a los azules ojos y blancura de jazmín de alguna niña porteña. Allí también acostumbraba leer don Vicente López y Planes sus vigorosas estrofas (en el mismo salón donde el maestro. Parera concibiera la música de nuestro himno). […]

La inteligente dueña de aquel salón prodigaba su inmenso caudal en el delicado placer de reunir en su casa adornos exquisitos y curiosos de la industria y el arte europeo: porcelanas, grabados, relojes mecánicos, preciosidades de sobremesa, antojos fugaces si se quiere pero que eran novedades encantadoras para los que nada de eso habían visto hasta entonces, sino los productos decaídos y burdos que el monopolio colonial les traía.

“Tertulias memorables. El salón de Madame Mendeville”,

en La sociedad de antaño, de Octavio C. Battolla,

Buenos Aires, Emecé, 2000.

2. Luego de leer el texto, trabajá con tus alumnos buscando los puntos de contacto entre este texto y la creación de una tradición de memoria colectiva, que se explica en este ítem del recorrido.

Podés hacerles preguntas del tipo:

  • ¿Quiénes se reunían en la casa de Mariquita?
  • ¿Qué relación tuvieron estos personajes con la lucha por la independencia?
  • ¿Les parece que es verdad todo lo que cuenta el relato? ¿Alguna anécdota les parece dudosa? ¿Por qué?
  • ¿Qué tipo de objetos exhibía Mariquita? ¿Cómo los conseguía?
]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=253 0