Contar con imágenes

Actividades

Con pinturas o fotografías: cómo se relatan los hechos del pasado según las épocas.

Miradas desde el extranjero

Puerto de Buenos Aires en 1834, Richard Adams.

1. Para comenzar esta actividad, te sugerimos que, una vez que tus alumnos hayan leído el recorrido Tres momentos del arte en la Argentina, compartan el siguiente texto para ampliar el tema. Si bien este recorrido se refiere específicamente al daguerrotipo, sería interesante encontrar puntos en común con los primeros litógrafos, pintores y fotógrafos.

PRIMEROS PAISAJES Y GAUCHOS FEDERALES

por Laura Malosetti Costa

“[...] La Revolución de 1810 puso fin a esa circulación de imágenes religiosas, inaugurando un período de construcción de emblemas y símbolos de la nueva nación. En ese proceso, que tuvo vaivenes y vacilaciones, la élite criolla asumió y resignificó los símbolos de la Revolución Francesa: el escudo y la bandera nacionales, y las alegorías de la República fueron creados entonces. El grabado fue un instrumento precioso para la difusión de las nuevas ideas, y se encargó por ejemplo, nada menos que al prestigioso Théodore Gericault, producir las primeras efigies de San Martín y Belgrano, así como de las batallas de Chacabuco y Maipú. Pero la Revolución produjo, además, la apertura del puerto de Buenos Aires al intercambio con otras naciones europeas y la afluencia de expediciones científicas, militares y comerciales, que con frecuencia trajeron dibujantes y pintores para registrar las peculiaridades de los paisajes, especies vegetales y animales, y la fisonomía de las ciudades y sus habitantes. Otros artistas y arquitectos vinieron para establecerse y probar fortuna. Es el caso del escocés Richard Adams (1791-1835), autor de los primeros paisajes al óleo de Buenos Aires que conocemos, con infinidad de detalles en el primer plano y la silueta de los edificios característicos y las cúpulas de las iglesias recortándose contra el cielo. Es el caso también del ingeniero saboyano Carlos Enrique Pellegrini (1800-1875), formado en la Escuela Politécnica de París, que había llegado en 1828 a Buenos Aires convocado por el gobierno de Rivadavia para realizar unos trabajos hidráulicos que finalmente no prosperaron. Aquí descubrió que tenía una extraordinaria habilidad para el retrato (él mismo se sorprendía de su éxito en sus cartas a la familia) y gracias a ello hizo una pequeña fortuna en una ciudad que poco gratificaba en general a los pintores. Quizá por su formación técnica, Pellegrini fue un excelente dibujante. No solo logró plasmar el “parecido” de sus modelos. También realizó imágenes de las modas y costumbres de la época, paisajes urbanos de Buenos Aires y vistas de sus alrededores, sumamente precisos y bien documentados. En general eligió puntos de vista óptimos para captar la fisonomía de los edificios: la Recova que atravesaba la Plaza de Mayo, las iglesias, el cementerio de la Recoleta, el Cabildo, etcétera. Imprimió en la Litografía de las Artes un álbum de grabados: Recuerdos del Río de la Plata, a partir de sus dibujos y acuarelas, de incalculable valor como tempranas imágenes fidedignas de la ciudad. Durante el período rosista comenzó la actividad de los primeros artistas locales formados con aquellos extranjeros que habían abierto su taller en la ciudad. Uno de ellos fue Carlos Morel, quien se dedicó a pintar escenas costumbristas, episodios militares y paisajes, continuando en buena medida la mirada ‘desde afuera’, atenta a lo pintoresco y peculiar, que habían dirigido sobre la región los artistas europeos.”

FUENTE: http://biografias0.iespana.es/precursores1.htm

2. Luego de leer el texto, pediles a tus alumnos que observen las litografías y acuarelas que aparecen en el recorrido Tres momentos del arte en la Argentina, y que las comparen con los daguerrotipos y fotografías de los recorridos Los niños de la historia y Huellas del pasado en el parque Lezama. A continuación, sería interesante destinar unos minutos a que tus alumnos expliciten el sentido del concepto de costumbrismo en el texto que leyeron. También es posible abrir el tema y reflexionar sobre la manifestación del costumbrismo en otras artes, por ejemplo la literatura.

En los siguientes links se puede acceder a más imágenes para trabajar:

Ver: El vendedor de velas, La vendedora de tortas, El encendedor de faroles (litografías de Ibarra) y El mendigo, de E. Essex Vidal.

Archivo AGN: fotografías Nº 21 y 23

El pescadero, foto atribuida a Cristiano Junior, del AGN.

3. Para concluir esta secuencia, te proponemos plantear el siguiente interrogante: ¿Cómo nos ven en la actualidad los extranjeros? ¿Están de acuerdo los alumnos con esa visión? Esta discusión es muy interesante para reflexionar sobre el concepto de estereotipo.

Podés partir de las ideas que los chicos tengan y también de la lectura de los textos disponibles en los siguientes links, como disparadores.

Hacia el fotoperiodismo

Niño de la guerra del Paraguay.
Imagen: colección MHN. El formato de la imagen original ha sido modificado  a efectos de diseño.


1. Sería interesante que tus alumnos concluyeran esta actividad con una pequeña investigación. Pediles que vuelvan a observan los daguerrotipos y que indiquen si hay alguno que sea diferente del resto (nos referimos al Niño de Paraguay). A continuación, sugeriles como tema de investigación el surgimiento del fotoperiodismo. Te sugerimos las siguientes preguntas como guía de investigación.

  • ¿Qué relación existe entre las cartes de visite y el surgimiento del fotoperiodismo?
  • ¿Qué relación pueden establecer entre los hechos bélicos y la fotografía?
  • ¿Qué adelantos técnicos impulsaron el desarrollo del fotoperiodismo?

En estos links podés encontrar información:

Si tienen acceso a una cámara digital, podés terminar con una actividad práctica: proponeles a tus alumnos que saquen fotos que puedan ser catalogadas como costumbristas o periodísticas y que, luego, realicen con ellas una exposición.