Museos vivos http://museosvivos.educ.ar Una propuesta para descubrir historias y personajes a través de recorridos por el patrimonio de estas tres instituciones, con videos a cargo de especialistas y actividades para trabajar con los contenidos en el aula. Tue, 13 Sep 2011 14:20:56 +0000 en hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.1.2 Videos http://museosvivos.educ.ar/?p=2442 http://museosvivos.educ.ar/?p=2442#comments Wed, 23 Mar 2011 19:02:09 +0000 admin http://museosvivos.educ.ar/?p=2442 ]]> http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=2442 0 El Parque Lezama a través de sus plantas http://museosvivos.educ.ar/?p=2432 http://museosvivos.educ.ar/?p=2432#comments Thu, 16 Dec 2010 14:22:34 +0000 admin http://museosvivos.educ.ar/?p=2432 ]]> http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=2432 0 En la escena cotidiana http://museosvivos.educ.ar/?p=1238 http://museosvivos.educ.ar/?p=1238#comments Tue, 10 Aug 2010 16:48:53 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=1238 http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=1238 0 De la realidad a la abstracción http://museosvivos.educ.ar/?p=1181 http://museosvivos.educ.ar/?p=1181#comments Mon, 26 Jul 2010 17:13:44 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=1181 Arte figurativo & arte abstracto

Danza, Pablo Curatella Manes.


1. Para comenzar, te sugerimos que leas en voz alta o que les pidas a los chicos que lean en voz alta los textos del recorrido Variaciones sobre el cuerpo humano. Como el estilo es característico del discurso especializado en arte, lo conveniente será que preguntes luego de cada fragmento si lo comprendieron o no, y en el caso de que haya fragmentos que no se entendieron, explicarlos oralmente con palabras más acordes al nivel del grupo.

2. Como el eje de esta actividad es lo “figurativo” y lo “abstracto”, te sugerimos que les pidas a los chicos que escriban en sus carpetas las definiciones de estas palabras. Pueden buscarlas en la página de la Real Academia Española: http://www.rae.es/rae.html

Es una buena oportunidad para mostrarles cómo se hace y sugerirles que agreguen la RAE al menú de páginas favoritas de todas las computadoras del aula. Así, cada vez que tengan una duda ortográfica podrán despejarla rápidamente.

3. Pediles a los chicos que observen nuevamente el recorrido y que clasifiquen las imágenes en un cuadro de dos columnas, una con el título de Esculturas figurativas y la otra, con el de Esculturas abstractas.

Luego, deberán poner el título de cada escultura en la columna que corresponda.

Esta es una buena oportunidad para repasar con los chicos las diferentes formas en las que se pueden crear tablas.

4. Para continuar, lo ideal sería que les explicaras a los chicos el concepto de iconicidad, aplicado a las esculturas.

La iconicidad es el grado en que la representación (la escultura, en este caso) se parece a la figura representada (el cuerpo humano, en este caso).

A partir de esta definición, los chicos tendrán que numerar del 1 al 14 las obras que aparecen en el recorrido. El 1 corresponderá a la escultura menos parecida a su referente y el 14 a la más parecida.

5. Para terminar con esta secuencia, te sugerimos hacer con los chicos una breve puesta en común y comprobar si todos lo hicieron igual.

Pintura & escultura

L.E.S., Carlos Alonso.

1. Para empezar a trabajar sobre este eje, te sugerimos que les preguntes a los chicos cuál es la diferencia entre la pintura y la escultura. Con tu ayuda, tendrían que poder llegar a la conclusión de que la pintura es una representación en dos dimensiones (alto y ancho), mientras que la escultura es una representación en tres dimensiones (alto, ancho y profundidad). Las pinturas son planos y las esculturas son figuras con volumen.

2. Si el docente de Artes Plásticas se involucra con este recorrido, podés sugerirle que trabajen en su clase sobre el cambio de lenguajes. Para ello, podrá formularles a los chicos las siguientes consignas.

a. Elijan una de las esculturas del recorrido, cópienla en un papel y píntenla con la técnica que más les guste.

b. Busquen en la página del Museo Nacional de Bellas Artes (http://www.mnba.org.ar/) una pintura que les guste y represéntela en tres dimensiones con arcilla, papel maché o la técnica que prefieran.

3. Para finalizar esta actividad, te sugerimos que discutas con los chicos en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de representación es más icónica, la pintura o la escultura?

]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=1181 0
Imágenes del pasado http://museosvivos.educ.ar/?p=1176 http://museosvivos.educ.ar/?p=1176#comments Mon, 26 Jul 2010 15:59:19 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=1176 La ciudad y su gente

Puerto de Buenos Aires. Richard Adams.

1. Por la relación con el currículo, el primer tramo del recorrido Tres momentos en la historia del arte en la Argentina es ideal para trabajar con los chicos de Primer ciclo. Te sugerimos que leas en voz alta el texto “La ciudad y su gente a principios del siglo XIX”, y que les hagas a los chicos algunas preguntas para chequear que han comprendido la lectura.

  • ¿Para qué pintaba Carlos Pellegrini?
  • ¿Cuáles era los lugares que organizaban la vida de la ciudad de Buenos Aires?
  • ¿Qué actividades se realizaban en torno al río?
  • ¿Qué actividades se hacían en la plaza pública?
  • ¿Saben qué eran las pulperías? ¿Y las tertulias?

Por supuesto que podés releer los párrafos a medida que lo necesiten, o aportar información de otras fuentes.

2. Llegado este punto, pediles a los chicos que, en parejas, listen todo lo que ven en Puerto de Buenos Aires en 1834, de Richard Adams.

Para hacer esta actividad sería ideal que tuvieran instalado en el mouse la aplicación que convierte al scroll en zoom. Es posible bajarla gratis en este link: http://mousezoom.softonic.com/

3. Pediles a los chicos que lean lo que han escrito y que comparen si todos escribieron lo mismo. Para cerrar, te sugerimos que leas en voz alta el texto de la quinta pantalla, donde se analiza esta imagen.

4. Para complementar lo que han estado haciendo hasta ahora, te sugerimos que leas la tercera pantalla y que invites a los chicos a observar detalladamente la pintura de la plaza de la Victoria. Con algunos días de anticipación, pediles que busquen y lleven a la escuela imágenes (postales o recortes de revistas) de la Plaza de Mayo y el Cabildo. Preguntales si se han dado cuenta de que es el mismo sitio y, en ese caso, cómo lo han hecho. Luego, invitalos a que comparen, oralmente, qué ha cambiado y qué permanece.

La vestimenta

Traje de verano. Gregorio Ibarra.


1. Sugeriles a los chicos que observen la litografía Traje de verano de Ibarra y que, oralmente, describan cómo es. Luego, preguntales si les parece un vestuario adecuado para el verano, y para qué actividades resultaría cómodo y para cuáles incómodo.

2. Para complementar esta actividad, te sugerimos que conversen entre todos sobre cómo ha cambiado la moda a través del tiempo. Para ello, te sugerimos que los invites a apreciar la exposición virtual del Museo Nacional de la Historia del Traje, en este link: http://www.funmuseodeltraje.com.ar/exposicion.html

También, podés hacerles preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué prendas se usaban antes y ahora no?
  • ¿Qué prendas se usan ahora que antes no se usaban?
  • ¿Cómo han cambiado las telas?

3. Invitá a los chicos a dibujar cómo serán los trajes del futuro. Luego, colgá los dibujos en el frente y pediles que justifiquen por qué los dibujaron así. La idea es que reflexionen sobre la relación entre la vestimenta y las necesidades de la época. Por ejemplo, la vestimenta de la mujer cambió radicalmente cuando comenzó a trabajar fuera de su casa. ¿Qué cambios sociales, climáticos, tecnológicos influirán para que cambie la vestimenta?

Pinturas que cambian

Interior de una pulpería. Juan León Pallière

Si estás trabajando con chicos de primer grado, podés hacer una actividad de observación muy sencilla. Pediles que observen el cuadro Interior de una pulpería, de Juan León Pallière, y preguntales qué les sugiere la forma circular del encuadre.

Con anticipación, pediles que formen grupos de cuatro integrantes y que lleven a la escuela una cartulina negra. Ayudalos a que corten la cartulina en varios rectángulos y que en cada uno de ellos calen (recorten y vacíen) una figura; pueden hacer un círculo, un cuadrado, un rectángulo, un triángulo, etc. Si es posible, sacá de la biblioteca varios libros de arte, repartilos entre los grupos e invitalos a colocar los trozos de cartulina sobre las imágenes, encuadrando diferentes elementos. Así, por ejemplo, una escena de varias personas se puede convertir en un retrato.

Si no podés acceder a libros de arte, pediles que lleven revistas con imágenes a cuatro colores.

]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=1176 0
Cómo ven los pintores a la gente http://museosvivos.educ.ar/?p=1173 http://museosvivos.educ.ar/?p=1173#comments Fri, 16 Jul 2010 18:37:34 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=1173 Sobre el retrato
Don Alejandro Díaz. Prilidiano Pueyrredón

1. Para comenzar, te sugerimos que les preguntes a los chicos qué es para ellos un retrato. Luego de que expresen sus opiniones, podés compartir con ellos el siguiente fragmento, que es parte de una actividad de educ.ar sobre Antonio Berni.

“En sus pinturas los pintores, sin decir palabras, dicen montones de cosas. El aspecto o la expresión de un cuerpo se convierten en un mensaje cargado de sentido. ¿Qué indica la palidez de un rostro, un puño apretado o unos ojos con pronunciadas ojeras?

Los artistas han sabido desde siempre que las partes más expresivas del cuerpo son las caras y las manos. La pintura que muestra principalmente el rostro de un personaje se llama retrato. Cuando miramos retratos realizados hace cientos de años, nos es fácil reconocer expresiones que nos resultan familiares.

Cuando retratan, el pintor y el fotógrafo deslizan su propio punto vista sobre las personas retratadas. A veces con nostalgia, ironía, o con una actitud de denuncia, u otras. Este punto de vista se logra a través muchos aspectos del cuadro: la forma del rostro, las tensiones del cuerpo representado, la mirada del personaje, así como la luz, el encuadre y el contexto en el que se inserta la representación.”

En: http://www.educ.gov.ar/educar/site/educar/berni-para-docentes.-el-retrato.html

2. En segundo lugar, te proponemos que les presentes a los chicos el recorrido Los argentinos según sus artistas y que los invites a identificar allí los retratos. Pediles que, cada vez que encuentren alguno, te dicten el nombre del cuadro para que vos lo escribas en el pizarrón.

Algunas obras van a resultar dudosas y lo ideal sería que a partir de las dudas puedan elaborar preguntas del tipo:

  • ¿Si hay más de una persona también es un retrato?
  • ¿Y si se ve todo el cuerpo?
  • ¿Y si la persona se ve de lejos?
  • ¿Y si el pintor se pinta a sí mismo?

3. Para complementar lo visto hasta acá, podés preguntarles a los chicos en qué otros lenguajes artísticos se hacen retratos. Si no surge de ellos, lo ideal sería que tuvieras a mano links con muestras de retratos fotográficos y escultóricos para mostrarles.

Ejemplo de retrato fotográfico

Ejemplo de retrato escultórico

Para que vean retratos fotográficos también podés sugerirles que pongan en un buscador de imágenes las palabras “Sara Facio retratos”. Así encontrarán muchos de los retratos más emblemáticos de esta prestigiosa fotógrafa argentina. En el caso de que no estén trabajando en línea con una computadora por alumno, podés invitarlos a identificar retratos fotográficos en una revista de actualidad.

4. Para terminar esta secuencia, preguntales si también con las palabras se pueden hacer retratos. Conversen entre todos sobre cómo serían; luego, invitalos a mirar nuevamente el recorrido y a elegir uno de los personajes retratados para hacer una semblanza a partir de lo que se observa en la pintura. Para que se orienten, podés leerles el siguiente ejemplo:

“La Urpila tiene los pies cansados y la mirada despierta. El sweater le queda chico y la pollera le queda corta. No está sola, porque su perro la acompaña. No está aburrida, porque tiene muchas cosas que hacer: pelar los choclos, juntar agua en la vasija.”

5. Si el docente de Artes Plásticas se involucra en el trabajo con este recorrido, podés proponerle que en su clase invite a los chicos a pintar su autorretrato, tomando como modelo el de Alejandro Bustillo u otros similares.

En este link podrán encontrar muchos ejemplos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Autorretrato

También pueden mirar, en un buscador de imágenes, retratos fotográficos y autorretratos pictóricos de la artista mexicana Frida Kahlo.

Antonio Berni y el collage

Juanito Laguna aprende a leer. Antonio Berni

1. Invitá a los chicos a que miren nuevamente la obra Juanito Laguna aprende a leer, de Antonio Berni, y pediles que identifiquen los materiales que componen el collage. Conversen entre todos sobre el efecto que esos materiales producen.

Pueden ver otras obras del mismo tipo y leer información sobre el artista en:

http://www.chicos.net/cole/artes/pintores/berni.htm

2. Si el docente de Artes Plásticas se involucra con el trabajo sobre este recorrido, sugerile que en su clase experimente con los chicos la creación de collages. Pueden hacerlos con recortes de revistas o con diferentes materiales como hojas secas, chapitas, algodón, maderas, etcétera.

3. Para finalizar, podés contarles que actualmente existen muchas formas de hacer collages con fotos digitales e invitarlos a visualizar en un buscador de imágenes algunos resultados. Son muy impresionantes aquellos que forman una figura a partir de otras figuras más pequeñas.

]]>
http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=1173 0
El arte y la sociedad http://museosvivos.educ.ar/?p=1170 http://museosvivos.educ.ar/?p=1170#comments Fri, 16 Jul 2010 18:27:18 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=1170 La Generación del 80

La hora del almuerzo. Pio Collivadino.

1. En esta secuencia te proponemos trabajar con el tramo del recorrido Tres momentos en la historia del arte en la Argentina titulado “La Generación del 80 y la creación del Museo Nacional de Bellas Artes”. Para ello, te sugerimos presentarles a los alumnos un cuestionario en forma de “caza de tesoros.

La caza de tesoros es un tipo de actividad estándar que se emplea en diversas áreas y niveles educativos. Consiste en presentar a los alumnos una serie de preguntas, acompañada de una serie de links en los que pueden encontrar las respuestas a esas preguntas. Además, la mayoría de las cazas de tesoros tienen una pregunta final que no se encuentra resuelta de manera explícita en ninguno de los sitios, sino que puede ser contestada a partir de la reflexión sobre el contenido de todos ellos.

Para saber más sobre la caza de tesoros, podés consultar los siguientes links:

http://www4.ujaen.es/~apantoja/cazas_tesoros.htm

http://www.aula21.net/cazas/index.htm

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec16/adell.htm

2. Aquí te proponemos una caza de tesoros posible. Basándote en esta propuesta, podés añadir o quitar preguntas para hacer que los alumnos enfoquen temas relacionados con el currículo de cada año.

Tema: La Generación del 80

Preguntas:

    • ¿A qué se llama generación?
    • ¿Cuáles son las características que distinguieron a la Generación del 80?
    • ¿A qué se dedica la Sociedad Estímulo de Bellas Artes?
    • ¿A qué se llama “pintura costumbrista”?
    • ¿Cuáles de las obras de este recorrido pueden considerarse costumbristas?
    • ¿Qué significa la fuerte luz en la pintura La vuelta al hogar?
    • ¿Cuáles fueron las principales obras de Ernesto de la Cárcova?
    • ¿Cuál es la innovación que presenta, con respecto a las pinceladas, la obra de Pío Collivadino La hora del almuerzo? ¿A qué corriente artística se acerca?

      Pregunta final

      ¿Cómo se relacionan los ideales de la Generación del 80 con la creación del Museo Nacional de Bellas Artes y otras instituciones similares?

      Enlaces:

      ONI escuelas

      Culturar

      Asociación Estímulo de Bellas Artes

      Artehistoria

      Almedron

      Wikipedia

      El análisis de obras de arte

      1. Pediles a tus alumnos que recorran la página oficial del Museo Nacional de Bellas Artes, e invitalos a elegir la pintura que más les guste.

      http://www.mnba.org.ar/

      2. Proponeles hacer el análisis crítico de la obra. Para ello, pediles que escriban un texto en el que incluyan los siguientes datos:

      • Nombre de la obra
      • Nombre del artista
      • Escuela a la que pertenecía o pertenece el artista
      • Características de la escuela
      • Tema representado
      • Técnica empleada
      • Uso personal del artista de la técnica empleada
      • Empleo personal de la luz y los colores
      • Sentimientos o sensaciones que transmite
      • Valoración de la obra

      Si te parece pertinente, podés encuadrar la actividad dentro del área Prácticas del Lenguaje. Para ello, esta nota que habla de la crítica de arte como género periodístico puede resultarte útil. Podés leerla y resumir su contenido para los alumnos, o sugerirles que la lean.

      http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/ryanes.html

      3. Para finalizar, te sugerimos que invites a los alumnos a leer en voz alta sus producciones.

      ]]>
      http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=1170 0
      Obras en transformación http://museosvivos.educ.ar/?p=1166 http://museosvivos.educ.ar/?p=1166#comments Fri, 16 Jul 2010 15:46:04 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=1166 Una pintura en movimiento

      Cándido López. Marcha del ejército argentino a tomar posiciones para el ataque a Curupaytí el 22 de septiembre de 1866 (fragmento).

      1. Para empezar, te sugerimos que invites a los alumnos a leer el recorrido Los argentinos según sus artistas, y a observar las imágenes que aparecen en él. Luego, conversen entre todos sobre los cuadros que más les gustaron y por qué.

      El sentido de esta breve actividad es que tengan una visión global del recorrido antes de pasar a las siguientes actividades, que tratan sobre una pintura específica.

      2. El objetivo de esta actividad es que, en parejas, realicen un storyboard a partir de alguna de las obras de Cándido López sobre la guerra de la Triple Alianza. Un storyboard es un guión visual, es decir, una serie de ilustraciones que forman la secuencia narrativa de una película. Si no han trabajado nunca en la realización de “guiones visuales” convendrá que antes de empezar se documenten un poco sobre el género. La idea es que sepan de qué se trata y que luego acuerden, entre el docente y los alumnos, qué tipos de datos volcarán en el papel.

      Sobre storyboard

      Plantillas para hacer storyboard

      Portfolio de un ilustrador de storyboards

      3. En segundo lugar, te proponemos que orientes a los alumnos para que recaben información sobre la guerra de la Triple Alianza (también conocida con el nombre de guerra del Paraguay) y sobre la vida y la obra de Cándido López.

      Pueden empezar consultando estos links:

      Sobre la guerra del Paraguay

      Sobre Cándido López

      También pueden ver la película argentina Cándido López. Los campos de batalla, de José Luis García (2005). Pueden encontrarla en YouTube dividida en varios episodios.

      4. Para hacer el storyboard propiamente dicho te sugerimos que les formules a los alumnos las siguientes consignas.

      a. En parejas, elijan una pintura de Cándido López perteneciente a la serie de la guerra de la Triple Alianza. Puede ser Marcha del ejército argentino a tomar posiciones para el ataque a Curupaytí el 22 de septiembre de 1866, que forma parte del recorrido, o cualquier otra que encuentren en un buscador de imágenes.

      b. Miren atentamente la pintura y consignen, en una hoja borrador o en un archivo de Word provisorio, todas las escenas simultáneas que aparecen en la pintura. Pregúntense qué está haciendo cada una de las diminutas personitas que aparecen en el cuadro.

      c. Escojan una o varias escenas y piensen cómo se desarrollarían en el tiempo. Es decir, qué pasaría primero y qué pasaría después.

      d. Definan un breve episodio y dibújenlo como si fuera un storyboard. Puede ser algo tan sencillo como la secuencia de un jinete que se cae con su caballo al agua, como puede observarse en el cuadro de la batalla de Tuyutí.

      El equipo de los sueños

      Mario Canale.  La noche de los viernes.

      1. Para comenzar esta actividad, te sugerimos que les pidas a los alumnos que relean el texto que corresponde a la obra La noche de los viernes, de Mario Canale, y que tomen allí la idea de retrato grupal.

      2. Luego, pediles que formen grupos de cuatro o cinco integrantes. En grupos, deberán conformar una suerte de “equipo de los sueños” de la cultura argentina. Para ello, deberán elegir a las seis personalidades vivas más destacadas de nuestro país. Por ejemplo, podrían elegir un/a pintor/a, un/a escritor/a, un/a actor/actriz, un/a músico/a, un/a cineasta y un/a bailarín/a. No necesariamente todos los grupos tienen que elegir con el mismo criterio.

      3. Una vez que cada grupo definió a su “equipo”, invitá a los alumnos a buscar información en internet con el objetivo de que escriban una breve biografía (de no más de 500 caracteres con espacios) de cada uno de los personajes.

      Es una buena oportunidad para repasar cómo funciona la herramienta “Contar palabras” del Word.

      4. Si el docente de Artes Plásticas se involucra con el trabajo en este recorrido, podés sugerirle que ayude a los alumnos a materializar el retrato grupal de los personajes elegidos. Pueden usar recortes de diarios y revistas, pero la idea es que puedan hacerlo con una intención estética. Es muy importante que piensen, y plasmen en las obras, aspectos tales como la actitud y la pose de los personajes, el lugar donde se encuentran, la relación entre ellos, etcétera.

      5. Para terminar, te sugerimos que pegues en el frente ldel aula los trabajos de todos los grupos e invites a que pasen de a uno a presentar su obra y justificar por qué eligieron a cada personaje.

      ]]>
      http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=1166 0
      Ideas y movimiento http://museosvivos.educ.ar/?p=1161 http://museosvivos.educ.ar/?p=1161#comments Fri, 16 Jul 2010 15:18:02 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=1161 Los escultores hablan de escultura
      La Tierra y la Luna. Auguste Rodin.

      1. Como introducción al tema, te proponemos compartir con tus alumnos los siguientes fragmentos en los que los propios escultores teorizan sobre su quehacer. Sería interesante que los chicos comparen y encuentren diferencias y puntos en común entre estas ideas. A continuación, podés proponerles que profundicen su conocimiento sobre estos autores. Te sugerimos los siguientes sitios.

      Estos son los textos:

      “La observación de la naturaleza es parte de la vida de un artista, amplía su conocimiento de la forma […]. La figura humana es lo que me interesa más profundamente, pero he encontrado principios de la forma y del ritmo a partir del estudio de objetos naturales tales como piedras, rocas, huesos, árboles, plantas, etcétera.”

      Henry Moore

      Fuente: Catálogo de la Exposición Henry Moore, The Reclining Figure, Columbus Museum of Art, Ohio, 1984.

      “Mis anhelos fueron los de dar a la escultura una sensación de vida, de movimiento, de fuerza, de espacio. En el arte en general y en la escultura en particular, no me seduce el esmero ridículo. Yo quiero ver planos, redondeces…, huecos.

      El tema plástico debe sobreponerse al motivo anecdótico, pero con esto no quiero decir que el arte deba reducirse a meros problemas de geometría. Por sobre todo, siempre existe la maravilla de la luz.”

      Pablo Curatella Manes

      Fuente: http://www.pablo-curatella-manes.com/

      “Por ejemplo, un objeto de la naturaleza en un plano es una representación; un triángulo en el mismo plano es una presentación, pero continúa siendo una forma geométrica…”

      Gyula Kosice

      Citado en “Madí o el arte esencial. En torno a la controversia sobre el arte no figurativo”, Arte Madí Universal, Buenos Aires, nº 5, octubre de 1951, p. 40.

      Fuente: http://www.malba.org.ar/web/descargas/kosice.pdf

      El movimiento

      Danza, Pablo Curatella Manes.


      1. Para introducir el tema, es posible empezar viendo  fotografías que hayan captado el movimiento. Luego de que los alumnos hayan observado las fotos, podés preguntarles qué elementos estaban en movimiento en la escena captada por la fotografía, y cómo se dieron cuenta. Es posible guiarlos a partir de la observación de la posición de los elementos que componen la fotografía, por ejemplo:

      • ¿Los objetos están apoyados? Si lo están, ¿están totalmente o parcialmente apoyados?
      • ¿Están en posición vertical o están inclinados?
      • Si la fotografía representa una escena al aire libre, ¿es posible observar el efecto del viento o de la brisa? ¿Cómo?
      • Si hay personas, ¿qué posturas adoptan?

      En estos links, hay dos fotos muy interesantes para analizar.

      Para continuar, podés sugerirles a tus alumnos que observen las imágenes del recorrido Variaciones alrededor del cuerpo humano y que, en principio, indiquen cuáles les dan una sensación de reposo y cuáles de movimiento, y qué tipos de líneas predominan en cada grupo: líneas verticales y rectas o líneas curvas. Luego, tus alumnos pueden continuar analizando aquellas obras que proporcionan la sensación de movimiento, tomando como guía los siguientes elementos.

      • Presencia de líneas onduladas (pliegues de la ropa, cabello, etcétera).
      • Posición de las extremidades (una pierna está apoyada y la otra avanza, disposición de los brazos).
      • Inclinación de la cabeza.
      • Posición inestable (un solo punto de apoyo, idea de giro).

      También es posible proporcionarles a los alumnos una impresión de una imagen del recorrido que represente una obra en reposo y otra con sensación de movimiento, y pedirles que, sobre la impresión, continúen las líneas de la obra. De este modo, podrán advertir la predominancia de líneas rectas o curvas, por ejemplo.

      Manipulando una escultura

      1. Para cerrar esta actividad, te proponemos visitar con los chicos este sitio que proporciona una reproducción 3 D de una escultura de Henry Moore. Aunque el sito está en inglés, no es necesario conocer el idioma para disfrutarlo: se trata de la reproducción virtual de una escultura con un peso aproximado de 500 kg, a la que los chicos podrán manipular con herramientas seguramente conocidas por ellos (zoom, rotate, pan). Atención: para verlo se necesita tener instalado el programa Adobe Shockwave Player.

      http://www.tate.org.uk/collections/moore/moore3d.htm

      Podés sugerirles a los chicos que ubiquen la obra en una posición diferente de la que tiene, por ejemplo en vertical, y que la describan oralmente en esa posición y la comparen con su posición real. Incluso es posible observarla desde abajo. Esta propuesta, de corte lúdico, puede ser el punto de partida de una reflexión sobre el emplazamiento de las esculturas y el lugar del espectador. Si te interesa profundizar sobre este tema, te sugerimos estos links:

      ]]>
      http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=1161 0
      El lenguaje de la escultura http://museosvivos.educ.ar/?p=1159 http://museosvivos.educ.ar/?p=1159#comments Fri, 16 Jul 2010 15:09:21 +0000 cviturro http://museosvivos.educ.ar/?p=1159 En busca de una definición
      Figura antropomorfa, cultura alamito.


      1. Luego de que tus alumnos hayan leído el texto del recorrido Variaciones alrededor del cuerpo humano, te sugerimos empezar con un intercambio oral sobre el siguiente fragmento del texto.

      “El lenguaje de la escultura nos propone otros modos de ver: la tridimensionalidad y el volumen real nos obligan a recorrer las obras y a buscar otros puntos de vista desde donde mirarlas.”

      Como en este fragmento hay una comparación implícita entre la escultura y la pintura, podés ir guiando a tus alumnos para que, a partir de la explicitación de esta comparación, lleguen a una definición tentativa de escultura. También es posible proporcionarles el siguiente conjunto de términos para que los integren en una definición.

      dimensiones / figura / representación / espacio

      2. Una vez que lleguen a la definición de la escultura como la representación de una figura en tres dimensiones, es posible partir de la idea de los tratadistas del Renacimiento, según la cual la escultura consiste en quitar materia de un bloque. Para cerrar la comparación con la pintura, se podrá concluir que la escultura se relaciona con quitar material y la pintura con el hecho de añadir. Asimismo, podés profundizar este tema, cuestionando y ampliando esta concepción clásica.

      Puntos de vista

      1. A continuación, te proponemos una práctica que retoma el fragmento que discutieron. Esta actividad puede dar ocasión para una salida para analizar una escultura de tu localidad o de la escuela. Si esto no es posible, podés trabajar con varias fotografías de una obra tomadas desde distintos puntos de vista, o con un video.

      En primer lugar invitá a tus alumnos a observar una escultura desde distintos puntos de vista. Luego, pediles que, divididos en grupos, cada grupo elija un punto de vista y realice una breve descripción escrita de la obra. Sería muy interesante terminar con una puesta en común a partir de la lectura de las descripciones.

      Estos videos presentan variados puntos de vista de La piedad, de Miguel Ángel.

      Los materiales

      1.  Para que los alumnos empiecen a familiarizarse con el tema de los materiales utilizados en la escultura, te sugerimos que destines unos veinte minutos a discutir con ellos sobre la elección de los mismos, de modo de ir sacando a la luz las ideas previas. Podés empezar la discusión pidiéndoles que den distintas razones para la siguiente afirmación que, seguramente, tendrán intuitivamente por verdadera.

      La elección del material es un hecho fundamental que tiene  diversas consecuencias.

      Si necesitás inducir una primera respuesta, es posible tomar un aspecto concreto y formularles una pregunta, por ejemplo: “¿Creen que el tipo de material condiciona la apreciación de la obra?”, o “¿Les parece que el material tiene relación con la técnica y el instrumental?”

      2. Sugeriles ahora a tus alumnos que realicen una pequeña investigación sobre los diversos materiales utilizados en la escultura. Podés dividirlos en grupos y distribuirles los nombres de los siguientes materiales, para que preparen una exposición oral en el plazo de una semana.

      mármol / alabastro / caliza / granito / maderas duras: nogal, caoba, boj / arcilla / bronce / jade, azabache, cristal de roca y marfil

      Sería conveniente proporcionarles una guía como la siguiente, para que todos los grupos investiguen siguiendo las mismas pautas.

      • ¿Qué características presenta el material? Por ejemplo: dureza o plasticidad, color, textura, etcétera.
      • ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta para su manipulación?
      • Busquen imágenes de obras realizadas con este material en distintas épocas.

      Para terminar, sería entretenido ampliar el tema a partir de obras realizadas con materiales no tradicionales, como arena, hielo y papel. Te proponemos compartir con tus alumnos los siguientes videos.

      ]]>
      http://museosvivos.educ.ar/?feed=rss2&p=1159 0