Archivo de la categoría ‘Sin categoría’

En la escena cotidiana

Martes, 10 de agosto de 2010

Obras en transformación

Viernes, 16 de julio de 2010

Una pintura en movimiento

Cándido López. Marcha del ejército argentino a tomar posiciones para el ataque a Curupaytí el 22 de septiembre de 1866 (fragmento).

1. Para empezar, te sugerimos que invites a los alumnos a leer el recorrido Los argentinos según sus artistas, y a observar las imágenes que aparecen en él. Luego, conversen entre todos sobre los cuadros que más les gustaron y por qué.

El sentido de esta breve actividad es que tengan una visión global del recorrido antes de pasar a las siguientes actividades, que tratan sobre una pintura específica.

2. El objetivo de esta actividad es que, en parejas, realicen un storyboard a partir de alguna de las obras de Cándido López sobre la guerra de la Triple Alianza. Un storyboard es un guión visual, es decir, una serie de ilustraciones que forman la secuencia narrativa de una película. Si no han trabajado nunca en la realización de “guiones visuales” convendrá que antes de empezar se documenten un poco sobre el género. La idea es que sepan de qué se trata y que luego acuerden, entre el docente y los alumnos, qué tipos de datos volcarán en el papel.

Sobre storyboard

Plantillas para hacer storyboard

Portfolio de un ilustrador de storyboards

3. En segundo lugar, te proponemos que orientes a los alumnos para que recaben información sobre la guerra de la Triple Alianza (también conocida con el nombre de guerra del Paraguay) y sobre la vida y la obra de Cándido López.

Pueden empezar consultando estos links:

Sobre la guerra del Paraguay

Sobre Cándido López

También pueden ver la película argentina Cándido López. Los campos de batalla, de José Luis García (2005). Pueden encontrarla en YouTube dividida en varios episodios.

4. Para hacer el storyboard propiamente dicho te sugerimos que les formules a los alumnos las siguientes consignas.

a. En parejas, elijan una pintura de Cándido López perteneciente a la serie de la guerra de la Triple Alianza. Puede ser Marcha del ejército argentino a tomar posiciones para el ataque a Curupaytí el 22 de septiembre de 1866, que forma parte del recorrido, o cualquier otra que encuentren en un buscador de imágenes.

b. Miren atentamente la pintura y consignen, en una hoja borrador o en un archivo de Word provisorio, todas las escenas simultáneas que aparecen en la pintura. Pregúntense qué está haciendo cada una de las diminutas personitas que aparecen en el cuadro.

c. Escojan una o varias escenas y piensen cómo se desarrollarían en el tiempo. Es decir, qué pasaría primero y qué pasaría después.

d. Definan un breve episodio y dibújenlo como si fuera un storyboard. Puede ser algo tan sencillo como la secuencia de un jinete que se cae con su caballo al agua, como puede observarse en el cuadro de la batalla de Tuyutí.

El equipo de los sueños

Mario Canale.  La noche de los viernes.

1. Para comenzar esta actividad, te sugerimos que les pidas a los alumnos que relean el texto que corresponde a la obra La noche de los viernes, de Mario Canale, y que tomen allí la idea de retrato grupal.

2. Luego, pediles que formen grupos de cuatro o cinco integrantes. En grupos, deberán conformar una suerte de “equipo de los sueños” de la cultura argentina. Para ello, deberán elegir a las seis personalidades vivas más destacadas de nuestro país. Por ejemplo, podrían elegir un/a pintor/a, un/a escritor/a, un/a actor/actriz, un/a músico/a, un/a cineasta y un/a bailarín/a. No necesariamente todos los grupos tienen que elegir con el mismo criterio.

3. Una vez que cada grupo definió a su “equipo”, invitá a los alumnos a buscar información en internet con el objetivo de que escriban una breve biografía (de no más de 500 caracteres con espacios) de cada uno de los personajes.

Es una buena oportunidad para repasar cómo funciona la herramienta “Contar palabras” del Word.

4. Si el docente de Artes Plásticas se involucra con el trabajo en este recorrido, podés sugerirle que ayude a los alumnos a materializar el retrato grupal de los personajes elegidos. Pueden usar recortes de diarios y revistas, pero la idea es que puedan hacerlo con una intención estética. Es muy importante que piensen, y plasmen en las obras, aspectos tales como la actitud y la pose de los personajes, el lugar donde se encuentran, la relación entre ellos, etcétera.

5. Para terminar, te sugerimos que pegues en el frente ldel aula los trabajos de todos los grupos e invites a que pasen de a uno a presentar su obra y justificar por qué eligieron a cada personaje.

Iluminados por la cámara

Lunes, 12 de julio de 2010

En la Argentina, la historiografía ha dado algunos trabajos que recuperan la vida privada o la historia oral como instancias indispensables en términos de reconstrucción histórica. Sin embargo, sigue resultando bastante escasa la referencia a los niños en la gran mayoría de los abordajes de nuestra historia. Pero ¿dónde estaban los niños?, ¿cómo eran, cómo vivían, qué tan parecidos o diferentes fueron de los de hoy?

El Museo Histórico Nacional guarda una importante colección de fotografías, y en muchas de ellas hay niños representados. Algunas están identificadas como retratos de infancia o de familia. Otras han sido conservadas por la importancia o la rareza del suceso que ilustran: es en ellas donde los niños aparecen por casualidad, por la sencilla razón de que estaban formando parte de la escena. Hay otras más que, bajo un común denominador de vistas de costumbres, curiosidades o exotismos dan testimonio de la vida rural, de la de los pueblos originarios y de la vida cotidiana de las clases más humildes, y muestran a chicos que asoman entre los adultos o juegan en primer plano. Son niños iluminados por la cámara que están allí para decirnos con tanta claridad como permite el nitrato de plata que la historia mal podría haberse hecho sin ellos.

Historia de una historia natural

Miércoles, 7 de julio de 2010

Crónica de un viajero naturalista

Isla en el Río Paraná entre Bella Vista y Goya, grabado de G. Burmeister.MACN

1. Para empezar, pediles a los chicos que lean los textos y las imágenes del recorrido Un museo bicentenario y que, en sus carpetas de clase, delimiten temporalmente y caractericen con sus palabras cada uno de los períodos.

  • El período de los viajeros naturalistas.
  • El período de organización y crecimiento.
  • El período de cambios.
  • La renovación del museo.

2. Te sugerimos que compartas con los chicos el siguiente fragmento de Viaje por América meridional, de Alcide d’Orbigny. En él, el naturalista francés relata el hallazgo de una ballena muerta en una zona cercana a la desembocadura del río Negro.

“Había visto a muchas, durante diversas travesías, pero era muy distinto ver esa masa imponente en seco sobre la costa y poder observar sus menores partes con toda tranquilidad. Era un baleinóptero, de vientre con pliegues, tamaño mediano, todavía fresca como para no sufrir su olor. La medí y me dio diecinueve metros o cincuenta y siete pies de longitud por treinta pies de circunferencia: todas sus partes superiores eran negras, menos el hocico, que tenía un ligero tinte azulado; debajo era blancuzco y cerca de la mitad anterior del cuerpo estaba marcada debajo por anchas y profundas ranuras longitudinales. ¡Qué desproporción entre las partes! ¡Qué cabeza voluminosa comparada con el cuerpo! ¡Qué ojos pequeños comparados con su masa íntegra! Si la naturaleza impone y asombra cuando se revela en esas gigantescas producciones animadas, no brilla en cambio por sus formas agradables. Los mayores animales parecen por lo general deformes a primera vista; así un elefante o un rinoceronte nos ofrecen un exterior macizo y pesado, porque no examinamos si esas formas, que nos chocan, son apropiadas al género de vida del animal que criticamos. La ballena, considerada como pez, desde el punto de vista del hombre vulgar, no tiene nada de notable: posee solo un tamaño mayor que el ordinario; pero ¿admitiría su género de existencia una forma diferente si lo consideramos como un mamífero? Un animal de su tamaño, que debe vivir de animales muy pequeños, necesita un aparato muy peculiar para apropiarse del alimento suficiente, de ahí el enorme tamaño de la cabeza, en relación a su cuerpo; de ahí esas inmensas mandíbulas que, no sosteniendo más que las barbas córneas, cumplen la función de esclusas, que dejan salir el agua de la boca, pero retienen a la vez millares de absolutos crustáceos. Solo explicando las funciones de cada forma del animal se consigue admirar el organismo. Las proporciones y las formas nos parecen admirablemente apropiadas a las necesidades de cada ser, desde la trompa acerada del frágil y liviano mosquito, hasta la gran mandíbula de la pesada ballena.”

D’Orbigny, Alcide. Viaje por América meridional, Buenos Aires, Emecé, 1999.

3. D’Orbigny realiza su viaje por América meridional entre 1827 y 1828. Te proponemos que, junto a los chicos, recuerden el contexto histórico en que se encontraba el actual territorio argentino.

Pueden consultar este link o los libros de texto que utilizaron en quinto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Argentina#Surgimiento_del_Estado_naci.C3.B3n_.281806-1852.29

4. Pediles a los chicos que seleccionen de esta lista las tecnologías y los soportes existentes en la época en la que D’Orbigny escribe su libro.

Libros – cine – fotografía blanco y negro – diarios   –  radio – fotografía color – revistas – teléfono – dibujo y pintura – televisión – grabado

5. Reflexionen entre todos sobre la relación entre las crónicas de los primeros naturalistas y las tecnologías existentes.

  • ¿Por qué eran tan detalladas? ¿Conocían los lectores de su libro a las ballenas?
  • ¿Por qué “contaban” aspectos que tal vez fuera mejor mostrar?
  • ¿De qué manera podrían contar lo mismo en la actualidad?

Pensando en la renovación del museo


Esta actividad se puede llevar a la práctica básicamente de dos maneras, según el tiempo disponible. Una de ellas lleva, aproximadamente, dos horas de clase y la idea es que al final los chicos expongan oralmente cómo sería la aplicación que desarrollarían. Otra posibilidad es desarrollar un proyecto a largo plazo, con objetivos intermedios, que se extienda durante un par de meses.

1. Antes de hacer esta actividad te sugerimos que, además de invitar a los alumnos a releer el recorrido Un museo bicentenario, les des suficiente tiempo para familiarizarse con las distintas secciones de la página oficial, a fin de que tengan, de alguna manera, la impresión de conocer el museo.

http://www.macn.secyt.gov.ar/cont_Gral/home.php

2. Antes de formularles las consignas siguientes, te sugerimos que conversen entre todos sobre cómo es (o se imaginan que es, si no lo conocen) el museo, y salgan a la luz los prejuicios más comunes, para poder hablar sobre ellos. También podés invitarlos a recorrer virtualmente la sala de minerales del Museo Patagónico de Ciencias Naturales y preguntarles si hacer un recorrido virtual les parece más o menos entretenido que visitar un museo.

http://www.museopatagonico.org.ar/sitio/recorrido_virtual/virtual_minerales.htm

3. Dales tiempo suficiente para leer la información que se encuentra en estos links. Museo Interactivo es una empresa que desarrolla aplicaciones interactivas para diferentes museos. En este link se ve el desarrollo de varias aplicaciones.

http://www.museointeractivo.info/productos.html

4. En este punto, te sugerimos que dividas al curso en grupos de no más de cuatro integrantes y que les pidas que, tomando las aplicaciones de Museo Interactivo como ejemplo, inventen una aplicación similar para el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Para eso, deben detallar:

  • Para qué servirá la aplicación.
  • Dónde colocarán el dispositivo.
  • Cómo será y con qué materiales estará hecho.
  • Cómo funcionará, paso a paso.

5. Uno de los objetivos intermedios podría ser pedirles que hagan un documento de PowerPoint para explicarles a sus compañeros la aplicación desarrollada.

En este link, podrán consultar todo lo que necesiten saber sobre este programa:

http://www.emagister.com/cursos-gratis/como-hacer-presentacion-powerpoint-tps-946801.htm

Algunas cuestiones en torno a Charles Darwin

Miércoles, 7 de julio de 2010

Vida e ideas

Para que los alumnos empiecen a familiarizarse con la teoría de Darwin, te proponemos comenzar esta actividad partiendo de la biografía del científico. Ya que el tema puede resultar un poco complejo para los alumnos de este nivel, introducir los conceptos de la evolución a partir del relato biográfico –un género conocido por los alumnos– allanará el camino. Pediles a tus alumnos que:

  • Relean el texto Darwin y el viaje en el Beagle del recorrido Darwin y la teoría de la evolución: 200 años después.
  • Releven los datos biográficos más importantes. Pueden imprimir el texto o copiarlo en un documento con un procesador de texto y subrayar los datos que quieren consignar.
  • Busquen información adicional sobre la biografía del naturalista y produzcan un texto propio. En esta parte, el trabajo se centrará en la comparación de textos para determinar información redundante e información nueva. Luego de analizar la información, es posible tomar como texto base Darwin y el viaje en el Beagle y expandirlo con la información nueva.

Para guiar la búsqueda y que los alumnos no tengan que manejar una excesiva cantidad de textos, proponeles comenzar el trabajo con un número restringido de ellos, de distinta complejidad. Luego de la lectura individual de los textos, sería conveniente organizar a los alumnos en pequeños grupos para que analicen cada uno de ellos. Podés tomar estos pasos como guía de trabajo para realizar esta actividad.

a.  Leer los siguientes textos.

http://ar.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/charles-darwin.html?x=20070417klpcnavid_333.Kes&ap=0

http://www.darwin2009.csic.es/vida_obra.jsp

b. Comparar los textos leídos teniendo en cuenta estas pautas:

  • Subrayar con un color la información que se repite en ambos textos.
  • Determinar qué texto proporciona más información.
  • En los textos, distinguir la información sobre la vida de Darwin de la información sobre las ideas de Darwin.

c. Tomando como base el texto Darwin y el viaje en el Beagle, reescribirlo agregando información de los otros textos que leyeron. Proponeles que hagan todos los cambios que consideren necesarios para obtener un texto coherente.

Haciendo la wiki de los chicos

Como cierre del trabajo con los textos, te proponemos que los alumnos participen editando y/o creando un artículo en http://es.vikidia.org/.

Vikidia es una enciclopedia creada por y para chicos de 8 a 13 años. Para conocer más sobre el tema te sugerimos visitar su sitio y también leer la siguiente entrevista a Mathias Damour, su creador y promotor.

http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/mathias-damour-vikidia-una-enc.php

La participación de los alumnos en un proyecto colaborativo es sumamente fructífera en muchísimos aspectos. En primer lugar, se pone en juego un principio activo de aprendizaje, ya que los alumnos serán capaces no solo de recibir conocimiento, sino de construirlo. Generalmente, los niños de esta edad están habituados a buscar información, pero no siempre creen que pueden generarla. Al tratarse de una enciclopedia cuyos autores son sus pares, seguramente se sentirán más confiados para emprender esta tarea y, a su vez, se generará un fructífero intercambio. Sugeriles a los chicos que:

  • Ingresen al sitio de Vikidia <http://es.vikidia.org/wiki/Vikidia:Portada> y, en el menú de la derecha, ingresen a Tutorial: son los primeros pasos para informarse sobre el procedimiento para editar un artículo.
  • Busquen el artículo sobre Darwin. Contrasten este artículo con la información que reunieron en las actividades anteriores y discutan entre ellos qué información agregarían. Luego, tienen que seguir los pasos para editar el artículo y agregar la nueva información.

Los paisajes de Darwin

El bergantín Beagle, acuarela de O. Stanley, 1841  (Imagen: wikicommons).

Esta propuesta tiene como objetivo que los alumnos vinculen la información que provee el mapa en el que se grafica el recorrido del Beagle y las fotografías de los principales lugares del itinerario. Te sugerimos que les propongas que:

  • Consigan en un buscador de imágenes el mapa en el que se grafican las etapas del viaje de Darwin. Pueden poner “Recorrido del Beagle” en el buscador, y una vez que lo encuentren, copien y peguen el mapa en un documento de texto.
  • Hagan una lista con los principales lugares que recorrió Charles Darwin y, en un buscador de imágenes, consigan fotografías de esos lugares, las bajen, las peguen en el documento de texto, debajo del mapa, y redacten un epígrafe para cada una de ellas.

Figura antropomorfa

Viernes, 21 de mayo de 2010

Desde el año 2005 el MNBA dispone de una sala dedicada exclusivamente a las obras de los pueblos originarios que habitaban en parte del actual territorio de Perú y el Noroeste de nuestro país, antes de la llegada de los españoles.

Imágenes como esta figura antropomorfa posiblemente hayan formado parte de prácticas rituales vinculadas al culto a los ancestros. Fueron llamadas “suplicantes”, una denominación arbitraria basada en la actitud de las figuras humanas representadas, y constituyen una de las manifestaciones más originales de estas culturas.

Desde el punto de vista formal, se caracterizan por la manera de representar sintéticamente los miembros: brazos y piernas se unifican mediante curvas que envuelven el espacio. Así, la mirada recorre los  espacios vacíos interactuando con la materia pulida. Quizás haya sido esta estilización y este juego de espacios lo que despertó la admiración que los artistas del siglo XX manifestaron por estas figuras.

Esta pieza pertenece a la cultura alamito, un pueblo que habitó la actual provincia de Catamarca.